Ecuador.

El cultivo in vitro es una técnica biotecnológica que busca simular las condiciones o el entorno de la planta y estas pueden ser multiplicadas masivamente en un espacio reducido y también conserva material genético. 

El cultivo de tejidos o in vitro, es un conjunto de técnicas que se utilizan para multiplicar plantas que son valiosas para la investigación. Un ejemplo de ello es el Desmodium incanum o pega-pega.

“Esta planta, a pesar de parecer insignificante o que no tiene ninguna utilidad, ha sido utilizada a lo largo de los años por las comunidades indígenas, por la medicina ancestral, como un remedio, como se diría de manera castiza”, explicó Gabriel Chimbo, docente de biotecnología de la Universidad Técnica del Norte (UTN).

Esta especie históricamente ha sido utilizada por las parteras para tratar una serie de afecciones.

“Hemos hecho encuestas acerca de cómo trabajan ellas y ellas nos han indicado que utilizan la planta como para la inflamación, los cólicos de tipo menstrual también para la cuestión postparto cuando se tiene alguna dolencia”, detalló Chimbo.

Ahora, docentes investigadores y estudiantes de la carrera de biotecnología de la Universidad Técnica del Norte en Ibarra, Ecuador, buscan estudiar todos los componentes que puedan resultar beneficiosos para la salud humana. Lo hacen a través de condiciones controladas y múltiples ensayos.

Este proyecto busca estudiar científicamente para saber qué actividad farmacológica tiene”, agregó Christina Echeverría, docente de biotecnología de la UTN.

Nosotros hacemos control de los fotoperiodos para inducir estrés en la planta. Y al inducir estrés en la planta, podemos inducir la producción de uno u otro compuesto bioactivo”, dijo Chimbo.

Tenemos la posibilidad de controlar estas condiciones y decir en esta condición si tú haces esto, hacer una receta y puedes lograr que este macerado que pueda ayudar y matar bacterias que se encuentra en el ambiente”, aportó el tesista Flavio Caragulla de la carrera de biotecnología de la UTN.

Dar valor al potencial de las plantas andinas que han sido utilizadas ancestralmente y descubrir qué otros beneficios tienen para ofrecer, es la finalidad de este proyecto, que cuenta con el apoyo de instituciones internacionales.

“El proyecto con el que estamos trabajando es con la cooperación con universidades de Bélgica en el marco de los proyectos BLIR, adicionalmente estamos trabajando con otra institución a nivel nacional que es la Universidad de Cuenca”, concluyó Chimbo.

Los resultados de este estudio podrían traducirse en aplicaciones concretas, desde tratamientos innovadores hasta estrategias de reforestación, que beneficien tanto a la salud como al ecosistema.Mientras tanto en el laboratorio, cada ensayo y análisis sigue acercando a la ciencia los secretos que guarda la naturaleza.

Por: UTN.