México.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) trabajan en experimentos para encontrar diferentes fármacos que promuevan el alivio de la esclerosis múltiple, utilizando un modelo de encefalomielitis experimental autoinmune, el cual replica la sintomatología de esta enfermedad en los animales de experimentación.
La doctora Argelia Calvillo Rodríguez, quien está realizando su estancia postdoctoral en la institución, nos explica más sobre el objetivo de esta investigación. “El objetivo principal es determinar fármacos que puedan ayudar con la enfermedad sin que tenga tantos efectos adversos en los pacientes, ya que los medicamentos convencionales que se utilizan actualmente sí presentan muchas adversidades en los pacientes en su salud. Entonces, por lo tanto, se ha visto que en los fármacos que nosotros estamos utilizando como experimentales ya se utilizan en otros tipos de enfermedades como como la hiponatremia, pero no se han utilizado para la esclerosis múltiple. Entonces, lo que nosotros estamos buscando es determinar si este fármaco, que es el Conivaptan, puede estar teniendo algún tipo de uso favorable para los pacientes y que pueda ser utilizado para su tratamiento”, dijo.
En el laboratorio se cuenta con diversas áreas y tipos de roles en los cuales se trabaja con la hormona vasopresina. La doctora Argelia Calvillo comentó al respecto. «Tenemos diferentes tipos de roles aquí en el laboratorio, la principal ruta que utilizamos es la investigación de una hormona que es la vasopresina. Entonces, utilizamos diferentes tipos de experimentos para ver las diferentes implicaciones en las cuales está involucrada la hormona. En el caso de nosotros, particularmente, estamos determinando cuál es la relación que tiene la vasopresina con la enfermedad que es la encefalomielitis experimental autoinmune en modelos animales, que es la que replica la esclerosis múltiple. Entonces, nosotros utilizamos este fármaco, que es un bloqueador de los receptores de la hormona para determinar la mejoría en los signos clínicos de los animales, los cuales puedan replicarse en pacientes a futuro«, detalló.
Así, la UAA continúa trabajando en beneficio de la sociedad, en este caso, buscando opciones de alivio a enfermedades que aún no tienen cura.
Por: Universidad Autónoma de Aguascalientes / Erika Navarro.