Argentina.

En un compendio de cientos de vídeos se puede conocer el diccionario jurídico audiovisual para personas sordas. Comprende los principales términos jurídicos y su respectiva definición conceptual. 

El proyecto se llama Sembrando una Semilla. La idea es la elaboración de un diccionario jurídico ya que los términos jurídicos son muy difíciles para la comunidad sorda. Es un lenguaje muy ambiguo. Cada uno de sus términos tiene una carga cognitiva significativa y denotativa que a muchas personas de a pie les es difícil entender y mucho más a la persona de la comunidad sorda. Estos vídeos se encuentran subidos en el canal de YouTube de la Facultad de Derecho, en donde uno pone en el buscador de libros jurídicos derecho y aparecen los doscientos o más vídeos que hemos logrado hacer con este proyecto”, explicó Diana Ruiz del área de diversidad funcional de UNCuyo

“Este proyecto consistió en dos etapas. La primera etapa fue la selección de términos, términos que se utilizan en la cotidianidad de todos las personas y bueno la comunidad sorda no tenía una seña para estos términos en específico. Se trabajó en contrato de locación y en contrato laboral que las personas utilizamos todo el tiempo sin saber el significado. La selección de términos fue compleja porque en ambos contratos se utilizan muchos términos que no tienen el mismo significado que en la cotidianidad, como en el diccionario tampoco. Entonces nosotros con el equipo que trabajamos, que fueron otros estudiantes avanzados en la carrera y doctores que trabajan acá en la Facultad de Profesores, con ellos decidimos distribuirnos los términos y empezar a traducir esos términos a lenguaje claro para que pueda entenderlo cualquier persona y para que lo los intérpretes puedan llevarlo a estos vídeos que se han grabado en lengua de señas”, explicó Melisa Cortez, estudiante de abogacía en UNCuyo. 

“Mi nombre es Damián, mi apodo es este. Soy una persona sorda. En un grupo de investigadores de la facultad de derecho, me solicitaron que me sume. Yo pienso que es muy importante la accesibilidad, para la comunidad sorda es muy interesante. En la investigación, como intérprete, el oyente me da la palabra y yo hago la traducción con lenguaje de señas para que trabajemos juntos. El objetivo fue dar comprensión e información para la comunidad sorda”, expresó Damián Potashner, asesor de lengua de señas en Argentina.

Por: Señal U.