México.
Antes de que las estrellas iluminaran el cosmos o los planetas tomaran forma, el universo era un lugar oscuro y primitivo. Sin embargo, en ese vasto escenario, hace más de 13,800 millones de años, ocurrió un fenómeno clave para el nacimiento de todo lo que conocemos: la formación de las primeras moléculas.
La destacada divulgadora científica, doctora Julieta Fierro, nos guió en un recorrido hacia los orígenes de la materia para comprender cómo se formaron estos primeros compuestos atómicos. Al inicio de la expansión del universo, solo existían los elementos más simples: hidrógeno, helio y litio. Sin embargo, la creación de elementos más complejos tuvo que esperar al nacimiento de las estrellas, que mediante reacciones termonucleares y explosiones generaron el resto de los elementos de la tabla periódica.
Pero ¿cómo se forman las estrellas? Estas nacen dentro de nubes de gas y polvo, y para condensarse, necesitan enfriarse. Aquí es donde las primeras moléculas jugaron un papel fundamental. Cuando dos átomos se unen para formar una molécula, liberan radiación, lo cual ayuda a enfriar su entorno. Una de las moléculas más importantes en este proceso fue el hidruro de helio (HeH⁺), una unión entre hidrógeno y helio.
Durante décadas, se pensó que el helio —al ser un gas noble— no se combinaba con otros elementos. Pero recientemente, el telescopio infrarrojo SOFIA confirmó la existencia del hidruro de helio en el espacio, resolviendo un misterio fundamental sobre el enfriamiento del universo primitivo y el surgimiento de las primeras estrellas.
Gracias a estos hallazgos, hoy comprendemos mejor cómo esas simples moléculas allanaron el camino para la compleja arquitectura cósmica que habitamos.
Por: Dirección General de Divulgación de la Ciencia UNAM.