México.

La estimación mundial indica que aproximadamente más de 15 millones de personas tenían una lesión en la médula espinal en 2021 y son más frecuentes en los hombres que en las mujeres. En la Universidad Autónoma de Aguascalientes desarrollan un proyecto de neuro regeneración.

En la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), la investigación no solo es un pilar fundamental, sino también la llave para abrir nuevas fronteras del conocimiento. Este es el caso de una de las investigaciones realizadas y encabezadas por el doctor José Luis Quintanares Stéfano, profesor investigador del Departamento de Fisiología y Farmacología de la UAA, quien ya cuenta con una patente de un medicamento de segundo uso

Trabajando con un modelo de, digamos, de cultivo de células nerviosas, aplicamos diferentes compuestos químicos para ver cómo se iban interactuando las relaciones entre las propias neuronas. Por accidente, por suerte, encontramos una sustancia que normalmente la produce el cerebro y que trabaja directamente con un sistema reproductivo. En este caso es el que regula todo el sistema de reproducción tanto de hombres como de mujeres”, explicó el doctor. 

Después de varios años de trabajo de investigación, académicos del Centro de Ciencias Básicas lograron aprovechar el acetato de leuprolida para la neuroregeneración en lesiones de médula espinal y desde el laboratorio de neurofisiología perteneciente al Departamento de Fisiología y Farmacología obtuvieron resultados de investigación que permitieron patentarlo como medicamento de segundo uso. 

Esta sustancia la estamos utilizando como un control experimental y encontramos que tiene un efecto biológico muy importante en el crecimiento de las neuronas, los contactos entre las neuronas, el tiempo de crecimiento era muy rápido y esto nos llevó a plantear una idea de que esta sustancia tenía un efecto llamamos nosotros neurotrófico”, detalló Quintanares Stéfano. 

El doctor José Luis Quintanar mencionó que durante un proceso de investigación encontraron que nuestro cerebro producía una sustancia, la hormona liberadora de gonadotropina, con un efecto neurológico muy importante. 

“Surgió la alternativa de utilizar un análogo algo que fuera de alguna manera semejante químicamente hablando pero de origen sintético, lo cual tenía ciertas facilidades para nosotros como el tiempo de administración, las dosis, el efecto secundario, etcétera, y de ahí surgió este compuesto, que es el famoso acetato de leuprolida, que es el equivalente a la hormona natural que produce el cerebro, que en este caso es el, se conoce con el nombre de hormona liberadora de gonadotropinas. Nuestra aportación importante es en este caso que esta sustancia también participa en procesos de neuro regeneración o cuando haya alguna alteración o en el desarrollo del sistema nervioso”, concluyó. 

Los investigadores realizaron diferentes modelos con los que pudieron confirmar que el efecto neuro regenerador podría ser patentable con el concepto de medicamento de segundo uso. Después de la obtención de la patente ha existido el interés por la comercialización de este fármaco, con el propósito de que se promueva el uso clínico del medicamento. 

Cabe destacar que los investigadores continúan abriendo el abanico para seguir explorando otros padecimientos neurológicos que podrían ampliar su utilidad a nivel comercial. Desde la Universidad Autónoma de Aguascalientes para el Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano, Betty Cadenas Llegaria.

Por: UAA.