Por María Luisa Santillán, DGDC-UNAM.
La enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común. En México es la cuarta causa de consulta neurológica. A nivel mundial aproximadamente 4.6 millones de personas la padecen, aunque se espera que dentro de 15 años esta cifra se duplique.
Hasta ahora no existe una cura para esta enfermedad, cuyo tratamiento es la sustitución de los niveles de dopamina a través de un fármaco conocido como levodopa. La doctora Anahí Chavarría Krauser, de la Facultad de Medicina de la UNAM, comentó que uno de los problemas que se ha observado en estos pacientes es que un alto porcentaje de ellos, a los 3 o 4 años de haber iniciado el consumo del medicamento, presenta resistencia al manejo terapéutico.
Una alternativa de tratamiento que estudia la integrante del Departamento de Medicina Experimental, ubicado en el Hospital General de México, es la silymarina como agente neuroprotector en un modelo de ratones con la enfermedad de Parkinson, enfocado a modular la inflamación y el estrés oxidativo que llevan a la muerte neuronal.
Muerte neuronal
Los síntomas que caracterizan la enfermedad de Parkinson son la rigidez muscular, la lentitud de los movimientos y el temblor en reposo, entre otros. Esta patología es ocasionada por la pérdida de neuronas de una zona del cerebro conocida como sustancia nigra pars compacta, o sustancia negra.. A su vez, esta muerte neuronal es provocada por la célula microglia que produce inflamación y estrés oxidativo
“Esta célula vive con nosotros y es una fuente importante de citosinas antiinflamatorias. En condiciones patológicas se va a activar, se vuelve un macrófago y ya no produce citosinas antiinflamatorias sino inflamatorias; se vuelve una fuente importante de especies reactivas de oxígeno y oxido nítrico y todas estas moléculas van a contribuir al daño de las neuronas”, explicó la doctora Chavarría Krauser.
Agregó que en la enfermedad de Parkinson esta célula es importante porque la sustancia negra es una zona con una gran densidad de células microgliales, lo cual le va a conferir una cierta susceptibilidad regional y pudiera facilitar el daño inducido por ellas.
Otros factores que también pueden contribuir a que esta célula se torne patológica y se desarrolle la enfermedad de Parkinson son el envejecimiento, los factores genéticos y la exposición a toxinas y pesticidas.
Compuesto de una planta en estudio
El Sylibum marianum, conocido como cardo mariano, es una planta cuyo principio activo es la silymarina. Está compuesto por una serie de moléculas que se conocen como flavonolignanos, de los cuales 70 por ciento está integrado por silibina.
La silymarina tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que ya se usa en enfermedades hepáticas, por lo que ya se conoce toda la farmacología, la farmacocinética y los efectos secundarios que provoca.
El trabajo de la doctora Chavarría Krauser consiste en estudiar la silymarina como agente neuroprotector en enfermedad de Parkinson. En un modelo de ratón utilizó la toxina conocida como MPTP, la cual se conoce desde finales de los años setenta cuando se detectó en drogadictos que consumían heroína contaminada con ella y quienes empezaron a desarrollar Parkinson.
Cuando una persona entra en contacto con esta toxina, la MPTP tiene la posibilidad de llegar al sistema nervioso central en media hora. Es captada por las células de la glía (que usualmente protegen a las neuronas) y genera muerte neuronal. Además, tiene la característica de que al ser transportada a las neuronas dopaminérgicas su blanco será la mitocondria, provocando que se disminuya la producción de ATP, que es la energía de las células y, por lo tanto, lleve a la muerte celular y genere estrés oxidante.
En el modelo se probaron siete dosis de silymarina en ratones a quienes se les dio la toxina y se evaluaron los niveles de dopamina. Se 0bservó que sí había una disminución de la muerte celular en la sustancia negra y se redujo el número de células apoptóticas. De esta forma, se observó que sólo dos dosis tenían un efecto neuroprotector.
“Podríamos resumir que el tratamiento con la silymarina nos ayuda a conservar la dopamina, las neuronas dopaminérgicas y disminuir la muerte celular”, concluyó la doctora Anahí Chavarría.
- NCC Radio – Emisión 289 – 16/12/2024 al 22/12/2024 – Isla Guadalupe: un paraíso natural y enigmático en Baja California - diciembre 16, 2024
- NCC Radio Cultura – Emisión 289 – 16/12/2024 al 22/12/2024 – El Berlín post-muro capturado en más de 200 imágenes - diciembre 16, 2024
- NCC Radio Tecnología – Emisión 289 – 16/12/2024 al 22/12/2024 – Salud, educación y sector agropecuario destacan en Hackathon Nicaragua - diciembre 16, 2024