Chile.
La vanguardista visión educativa de la poeta chilena Gabriela Mistral está más vigente que nunca en plena ola progresista en Latinoamérica. Mistral, que murió hace 66 años, defendió la escolarización de todos los niños, independientemente del género o la comunidad a la que pertenecieran. Un principio que acogen hoy en día gobiernos de izquierda de países como Chile o Colombia.
“Entonces ella es vanguardista porque ella lo que hace precisamente es colocar en el centro de la discusión a todos esos seres marginales a los que la oligarquía chilena ignoraba absolutamente”, explicó Isabel Orellana, directora del Museo de Educación Gabriela Mistral, en la capital chilena.
Hace exactamente un siglo, Mistral participó en el diseño de la reforma educativa de México, desarrollando el modelo de escuelas al aire libre y dejando el legado de una educación centrada en el niño y ligada a la naturaleza.
“Por lo tanto, la vigencia de su pensamiento está en romper con esas estructuras precisamente de clase, de género y de territorio, que finalmente llevan a que, dependiendo de dónde nazcan las niñas y los niños, incluso geográficamente del lugar donde nazcan, esté prácticamente determinado lo que va a ser su futuro”, dijo Mistral.
Pese a que Mistral añoró su país, vivió en el extranjero durante la mayoría de su vida en un exilio voluntario, huyendo de una sociedad de profundas raíces conservadoras que chocaban con su visión liberal de la vida. Nunca quiso volver. Así lo aseguran expertos en la poesía de Mistral.
- Asteroide de casi 300 metros pasará mañana cerca de la Tierra, según científicos rusos - septiembre 17, 2025
- La IA pronostica el riesgo de enfermedades en un paciente con décadas de antelación - septiembre 17, 2025
- La capital dominicana acogerá cumbre regional sobre ética de la inteligencia artificial - septiembre 16, 2025