México.
Juan Sant es rapero, y sus rimas en lengua totonaca son el instrumento para dar a conocer los problemas de un indígena en la ciudad.
“Cada una de mis canciones son autobiográficas, pero se identifica cualquiera que migra de un pueblo a una ciudad, incluso quienes viven en los barrios. Llegué a la Ciudad de México en el año 2000, y fue ahí donde conocí la música Rap, posteriormente comencé a escribir mis propias canciones en lengua materna que es el totonaca”, detalló el artistas.
A través de su música, la cual incluye traducción dentro de las mismas canciones, el rapero originario de Puebla (Mèxico), muestra lo complicado que es para un indígena enfrentarse a un choque cultural y adaptarse a lo nuevo, “Es como volver a nacer”, dijo.
El cantante señaló que la mayoría de los niños de origen indígena no saben hablar su lengua materna, en parte porque los padres los protegen de la discriminación que el hablar estos dialectos supone. En octubre de 2018, el rapero participó en el Festival Cervantino dentro del Concierto de Tradiciones Musicales.
Por: NOTIMEX
- Plumas NCC | Agroquímicos hasta en la sopa: ¿Fumigando en los bordes…? - octubre 28, 2025
- Plumas NCC | De los bucles de retroalimentación policial a la censura algorítmica - octubre 27, 2025
- Iván Carrillo recibe el Premio Eric y Wendy Schmidt 2025 por su excelencia en comunicación científica - octubre 27, 2025




