Colombia.

Con el objetivo de preservar la historia y fortalecer la identidad cultural, tradiciones y costumbres del pueblo indígena U’wa, a través de la educación, habitantes de esta comunidad se están formando en la licenciatura en Etnoeducación de la UNAD, un programa que les permitirá combinar los saberes ancestrales con los métodos de educación a distancia y formarse como dinamizadores étnicos, facilitadores interculturales y líderes dentro y fuera de su comunidad.

“Pertenezco a la comunidad Cobaría vivo y trabajo en el resguardo indígena unido U’wa territorio ancestral en Boyacá. Nosotros estamos estudiando con el propósito de enseñar en nuestro territorio y conservar nuestra historia, hacemos ayuno, ceremonias y rituales. Si nosotros mismos no conservamos y enseñamos, ¿quién lo va a hacer?”, relató Kuibanu Cobaría Cobaría.

El proyecto educativo se lleva a cabo en el municipio de Cubará en el departamento de Boyacá y contempla como uno de sus propósitos formar educadores en todos los niveles, comprometiéndose con el objetivo de desarrollo sostenible 4 educación de calidad.

“Para nosotros es importantísimo de manejar nuestro dialecto ya culturales son los que nos identifican a nosotros, eso es lo que nos da el alma al espíritu de tener nuestro dialecto nuestro diálogo, porque esto nos facilita la comunicación entre la oralidad con todo lo que se refiere a la normativa que es la ley de origen. La ley que nos equilibra a todos los seres humanos, en caso nosotros los U’wa nos facilita el contacto con todos los espíritus que hay dentro de la naturaleza para que tengamos una fortaleza dentro de estas tierras, la madre Tierra donde nosotros habitamos”, destacó Gustavo A. Cobardía, estudiante.

A través de este proyecto el conocimiento del pueblo indígena se transforma en pedagogía, permitiendo que los educadores no solo lideren procesos educativos, sociales y culturales para la preservación de saberes y su transmisión a los más jóvenes, sino que también desarrollen las habilidades necesarias para fortalecer sus formas de enseñanza. Esto incluye la investigación, la innovación didáctica, la producción de materiales educativos y el desarrollo de proyectos que impacten y aporten al desarrollo de su comunidad.

“Nosotros desde la universidad hacemos parte del fortalecimiento de los saberes ancestrales, llevamos a cabo el tejido a partir de la interculturalidad. Como por ejemplo, nosotros por lo general les enseñamos a los estudiantes U’was a que lleven a cabo todo el quehacer pedagógico dentro de la madre Tierra, porque el tejido de la madre tierra es de vida. Y nosotros tenemos que empiecen a leer la naturaleza desde su lengua materna, para que esto de fortalecimiento al que hacer pedagógico dentro de su rol como dinamizadores étnicos”, comentó Sandra Milena, docente.

La UNAD acompaña tanto a los educadores como a sus estudiantes en la enseñanza y aprendizaje integral, formando futuros líderes con la capacidad de representar a su comunidad a nivel nacional e internacional. Asimismo, hace evidente la importancia de llevar la universidad a las comunidades, integrar sus costumbres dentro del aprendizaje y así fortalecer el vínculo entre estos dos sectores. Además, se proyecta como la Universidad Pionera en contar con una capacidad instalada en territorio de etno-educadores, capaces de ser líderes que fomenten acciones de pervivencia cultural en concordancia con su identidad y cosmovisión.

Por: UNAD.