México.
La desigualdad económica que se vive en México sin duda afecta la manera en que aprendemos. La diferencia radica entre los alumnos que no tienen acceso a dispositivos móviles o internet, esto no solo en la aproximación al aprendizaje, sino también a las oportunidades que adolece de aprender mediante otras herramientas.
Además del factor económico, los ambientes hostiles que se viven en los centros educativos y la falta de una cultura cooperativa, termina por afectar la adquisición de conocimientos por parte de los alumnos.
Podemos hablar del Efecto Pigmalión, el cual explica que, cuando alguien está aprendiendo y le hacen sentir como tonto o incapaz para hacerlo, se cumple una especie de “profecía”. Frente a una condición así, muchas veces lo que hacemos es intentar no preguntar o no interactuar más, para evitar evidenciar que nuestro nivel de conocimiento y de inteligencia con relación a la materia que se está trabajando no es la óptima.
«En la mayoría de los casos tenemos a las matemáticas como un conocimiento que se deben de adquirir de manera individual y no socialmente. De esta manera no se pone en común, por lo que nos aleja mucho aprender a través de otras personas en la manera en que resuelven problemas propios o contextualizados. Y el gran problema es que existen culturas de trabajo y de aprendizaje que, justamente no permiten la colaboración, pero sí se incentiva mucho a la competencia. De hecho, es la manera tradicional en la que se viene trabajando desde las instituciones educativas”, explicó el doctor Rodrigo González Reyes, investigador de Estudios de Comunicación Social de la Universidad de Guadalajara.
Por: Convocatoria/ Daniela Ruíz Velazco
- Plumas NCC | El derecho internacional frente a desafío del daño invisible en los cibercrímenes - noviembre 3, 2025
 - NCC Radio Cultura – Emisión 335 – 03/11/2025 al 09/11/2025 – Presentan ‘El Hombre’, libro del mexicano Guillermo Arriaga - noviembre 3, 2025
 - NCC Radio – Emisión 335 – 03/11/2025 al 09/11/2025 – OIEA: Capacidad nuclear mundial podría duplicarse para 2050 - noviembre 3, 2025
 
					

					
					

