Texas, Estados Unidos.
La recuperación de especies extintas podría estar cada vez más cerca: investigadores anunciaron mediante edición genética un ratón con el mismo pelaje que los mamuts, quienes desaparecieron hace 4.000 años.
El hallazgo proviene de la empresa de bioingeniería con sede en Texas (EE. UU.), Colossal Biosciences.
Ratones con rasgos de mamut
Los investigadores estudiaron muestras de ADN de 59 cadáveres de mamuts congelados y relativamente bien conservados hasta 1,2 millones de años en la tundra siberiana, hasta lograr un genoma de alta calidad de la especie.
Han comparado el genoma del mamut con el del elefante asiático, su pariente vivo más cercano, a través del análisis de muestras genéticas de 62 ejemplares.
Los investigadores han identificado hasta diez genes de los mamuts que influyen en el desarrollo del pelo y otros rasgos de adaptación al frío.
El equipo utilizó tres tipos de tecnologías de edición genética para modificar genes del ratón, en unos casos desactivándolos y en otros alterándolos para reproducir variantes genéticas que permitían a los mamuts sobrevivir en las temperaturas de su tiempo.
La inactivación del gen Mc1r, cambia el color oscuro del pelo y lo torna amarillento o rojizo como el del mamut.
La inactivación del gen Fgf5 del ratón provoca que el pelo crezca hasta tres veces más largo de lo normal; y la de los genes Fam83g, Fzd6, Tgm3, Astn2, Krt25, Tgfa y Krt27 altera el patrón de crecimiento del cabello, que empieza a curvarse, y a hacerse más grueso, como lo tenía el mamut.
El aspecto final del roedor editado es el de un ratón lanudo, con pelo grueso, largo, rizado y pelirrojo, similar al del mamut, y preparado para resistir bajas temperaturas que otros ejemplares de ratón no modificados genéticamente.
Los investigadores también han editado el gen Fabp2, que participa en el metabolismo y que contribuía al almacenamiento de grasa corporal para sobrevivir los largos inviernos.
Informan que los ratones lanudos con este último gen tienen el mismo peso que sus hermanos no modificados.
Próximo reto: embriones de mamut
“Demostramos que podemos reconstruir adaptaciones genéticas complejas, con profundas implicaciones para la desextinción”, señala George Church.
“El ratón lanudo de Colossal marca una pauta para la recuperación de especies extintas gracias a la ingeniería genética que ha facilitado editar rasgos. Esto nos acerca un paso más a recuperar el mamut lanudo”, apunta Lamm, cofundador de la empresa.
Aún existen 500.000 cambios entre el genoma del mamut lanudo y el del elefante asiático que irán incorporando mediante técnicas de edición, usando células de elefante asiático cultivadas en laboratorio.
Deberán reconstruir embriones de mamut usando óvulos de elefanta asiática y núcleos de las células mediante clonación y seguramente en algún sistema extrauterino, que no existe aún. Habrá que mejorar los sistemas que permiten mantener la gestación y el crecimiento fuera del útero en corderos y en bebés prematuros”, explica Montoliu, investigador en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC).
También te podría interesar:
Últimas entradas de EFE (ver todo)
- El alcohol hace sexys a los machos de la mosca de la fruta - abril 3, 2025
- Un fármaco experimental reduce el consumo de cocaína y alcohol - abril 3, 2025
- 2035: IA consumirá 5 % de electricidad en América Latina y Caribe - abril 2, 2025