Un experimento con avestruces y sus parientes australianas y sudamericanas, emúes y ñandús, respectivamente, ha demostrado que estas aves grandes son capaces de idear toda clase de estrategias técnicas para acceder a la comida, siendo mucho más listas de lo que los investigadores pensaban.
Las conclusiones del estudio, dirigido por investigadores del departamento de Psicología de la universidad británica de Bristol aparecen recogidas este jueves en la revista Scientific Reports.
Las aves modernas (‘Neornithes’) se clasifican en dos grandes grupos según la anatomía del paladar óseo: ‘Paleognathae’ y ‘Neognathae’. Entre estas últimas, algunas como los loros o los cuervos han demostrado una gran capacidad para resolver problemas técnicos.
Por su parte, las aves ‘paleognatas’, como emúes, ñandúes y avestruces, son nuestros parientes más cercanos a los dinosaurios y hasta ahora habían sido consideradas las “más tontas del mundo”, algo que ha desmentido esta investigación.
Prueba
Los investigadores trabajaron con ejemplares de esas tres especies procedentes del zoológico de Bristol y les hicieron una prueba en la que tenían que alinear un agujero con una cámara con comida. Cada animal se sometió a la prueba en diez sesiones.
En el 90% de los casos, las aves movieron el agujero en la dirección más eficiente hacia la comida. Un ñandú no sólo movió el agujero sino que movió el elemento de unión de la rueda que hacía girar la plataforma en la que estaba el agujero hasta que se vino abajo y pudo acceder cómodamente a la comida.
De entre las tres especies estudiadas, las avestruces fueron capaces de mover el agujero en dirección a la cámara de comida, pero demostrason ser las menos suspicaces técnicamente para lograrlo.
«Antes de nuestro estudio, no había antecedentes de resolución técnica por parte de las aves ‘paleognatas’, y prevalecía la opinión de que eran aves tontas. Nuestra investigación indica que no es así, y que la capacidad de innovación técnica puede haber evolucionado en las aves mucho antes de lo que se pensaba”, subraya Fay Clark, una de las autoras, en un comunicado de la universidad de Bristol.
Como las aves ‘paleognatas’ son los parientes vivos más cercanos a los dinosaurios, este tipo de estudios puede arrojar luz sobre cómo se comportaban los dinosaurios, señalan los autores.
- El acoso laboral daña el sueño y repercute también sobre el descanso de la pareja - febrero 21, 2025
- Más del 80 % de pacientes mayores de 45 años padece una enfermedad crónica, según la OCDE - febrero 20, 2025
- Una inteligencia artificial para diagnosticar enfermedades inmunológicas - febrero 20, 2025