Madrid, España.
Las mujeres han pasado en una década de representar el 25% de los graduados en carreras técnicas en Iberoamérica a solo el 19%, según un informe publicado este martes por la Organización de Estados de Estados Iberoamericanos para la Educación (OEI).
Entre las titulaciones en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, «es especialmente alarmante la caída en las carreras de tecnologías de la información y la comunicación (TIC)», advirtió este organismo en un comunicado.
En esa especialidad en concreto, pasaron de ser una de cada cuatro en 2013 a una de cada cinco en 2022, una tendencia que se acentúa en países como Colombia, Cuba, México y Panamá, según datos del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la OEI.
El informe emplea cifras de la Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior (Red INDICES) y de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) actualizados en 2024.
Publicado al conmemorarse el 11 de febrero el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, destaca que «aunque en general se evidencia una creciente participación de las mujeres en la educación superior y la investigación, persisten brechas muy marcadas en estas áreas en específico».
Las mujeres fueron mayoría entre los titulados universitarios en la región en 2022, con el 58 %, pero su participación decae en los posgrados.
En países como Chile, Colombia, Costa Rica y El Salvador fueron menos del 45 % en relación a los varones doctorados.
En investigación, cuatro de cada diez del personal investigador iberoamericano son mujeres.
En Argentina, Paraguay y Uruguay representan más del 50%, pero en México y Perú rondan el 30%.
Más información
Los datos apuntan a que las investigadoras iberoamericanas se especializan mayoritariamente en áreas vinculadas a las ciencias médicas, humanidades y ciencias sociales y, en menor medida, en ciencias naturales y exactas, agrícolas, ingeniería y tecnología.
«Para dar un impulso a la participación y visibilidad de las mujeres en la ciencia que se realiza en la región y afrontar los desafíos globales en este ámbito desde una perspectiva más igualitaria, la OEI ha redoblado sus esfuerzos en el desarrollo de iniciativas que promuevan las vocaciones científicas en niñas y jóvenes de toda Iberoamérica», destacó sobre una serie de programas que lleva a cabo en la región.
La OEI trabaja desde 1949 en la cooperación Sur-Sur en Iberoamérica, actualmente con 23 estados miembros.
- Hallan por primera vez ADN humano de 25.000 años en sedimentos de cueva de norte de España - febrero 12, 2025
- La quema de desechos, una práctica contaminante que desvirtúa los créditos plásticos - febrero 12, 2025
- Mujeres, ciencia y un reto: hallar soluciones para evitar el abandono de la investigación - febrero 11, 2025