México.
La impresión 3D también podría servir para la personalización de los alimentos que, a través de un software que realizara fórmulas alimenticias complejas basándose en el principio de la extrusión: una tecnología que permite modelar alimentos como pastas o masas por medio de orificios con diferentes geometrías.
Para tener una idea de cómo funcionaría esta herramienta, imaginemos que los cereales, o las botanas que se encuentran en el mercado con formas específicas son gracias a esta técnica. El reto ahora para los científicos es que la técnica pueda producir, por ejemplo, papillas de frutas adicionándolas con proteínas de grillos y además, micro encapsular probióticos para diseñar un alimento complejo que contenga todas estas macromoléculas para poder ser aplicado en el diseño de un alimento agradable a la vista y que, a la vez, sea súper nutritivo.
El proyecto tiene como misión explorar nuevas fuentes con altos niveles nutricionales, crear nuevas mezclas que se puedan imprimir y dar personalización al producto final a través de proteínas, vitaminas y antioxidantes poco explorados como: las cáscaras de naranjas, el amaranto y las harinas hechas de grillos. Es importante resaltar que una vez impresos los alimentos algunos no podrán ser consumidos inmediatamente, ya que requerirán de un proceso de horneado, cocción o secado.
Por: CANAL22
- Plumas NCC | Modelo de potenciación pedagógica en la educación superior mediante la ingeniería de prompts - junio 30, 2025
- NCC Radio Cultura – Emisión 317 – 30/06/2025 al 06/07/2025 – Lenin Tamayo: el peruano que canta q-pop, una fusión del k-pop y el quechua - junio 30, 2025
- NCC Radio – Emisión 317 – 30/06/2025 al 06/07/2025 – Morazán, el primer satélite de monitoreo diseñado en Honduras - junio 30, 2025