Montevideo, Uruguay.
Aunque existe una importante cantidad de estudios toxicológicos sobre cómo afectan los pesticidas a la abeja común (Apis mellifera), hay muy poca investigación sobre su impacto en las abejas sin aguijón, conocidas como meliponinos, que son polinizadores esenciales en América Latina.
Esa es una de las conclusiones que arrojó una revisión bibliográfica realizada por investigadores latinoamericanos, publicada en la revista Science of the Total Environment, que señala que la escasa información sobre los meliponinos lleva a la omisión en la regulación de pesticidas, lo que podría tener consecuencias significativas para la biodiversidad y la seguridad alimentaria en la región.
Los meliponinos —que tienen diferencias biológicas y de comportamiento con las abejas comunes— son el mayor grupo de abejas sociales, con más de 600 especies registradas. Son, además, los polinizadores fundamentales en regiones tropicales y subtropicales, y contribuyen a la reproducción de muchas especies de plantas, incluidos cultivos económicamente importantes como el cacao, el café y varias frutas.
Asimismo, estas abejas tienen relevancia cultural y económica para comunidades nativas y rurales, porque aportan miel, polen y propóleo con fines nutricionales y de salud.
La investigación
Sin embargo, el reciente trabajo reveló que, entre 2000 y 2024, se publicaron solo 144 artículos sobre los efectos de los pesticidas en los meliponinos. De ellos, 90 por ciento se hicieron en América Latina y 80 por ciento específicamente en Brasil. Los artículos analizaron solo 43 especies de las más de 600 existentes, y cinco especies representaron casi la mitad de los datos recopilados.
Entre los pesticidas, los autores identificaron estudios sobre 79 de los 3.400 registrados. Al comparar con la disponibilidad de información sobre la Apis millifera, la revisión encontró 2.054 artículos únicamente sobre el impacto particular de insecticidas. La cantidad escala al sumar otros compuestos.
“La mayoría de estos estudios (de efectos de pesticidas en abejas) se realizan en EE.UU. y Europa, donde no hay meliponinos, por lo que priorizan a las abejas de la miel”, detalló a SciDev.Net Gherardo Boggo, integrante de la Sociedad Latinoamericana de Investigación en Abejas (SoLatInA), y uno de los autores del estudio.
Además, “los organismos reguladores de referencia a nivel mundial, como la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, no consideran en sus legislaciones a especies de abejas ausentes en EE.UU. o Europa”, agregó Diego Vázquez, investigador del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE) de Uruguay y otro autor del estudio.
Eso es un problema particularmente para los países latinoamericanos, que toman las recomendaciones de estos organismos para confeccionar sus legislaciones. “La variabilidad que existe entre especies en el grado de toxicidad de los plaguicidas puede significar que estamos poniendo en riesgo a las abejas nativas”, subrayó Vázquez.
Más información
“Igual que ocurre con las abejas de la miel, los meliponinos también enfrentan una alarmante tasa de pérdida anual de colonias, como lo mostró otro estudio de SoLatinA, y una de las causas principales es, sin duda, el uso de pesticidas”, dijo Boggo, también investigador del Consejo la Investigación en Agricultura y el Análisis de la Economía Agraria (CREA) de Italia.
La reciente revisión también analizó el objeto de los estudios y observó que existe una falta significativa de trabajos centrados en la exposición crónica, ensayos de campo y efectos subletales.
“Una evaluación de riesgos exhaustiva debe incluir los experimentos a nivel de colonia e individual, tanto en adultos como en larvas, junto con la evaluación de los efectos subletales”, menciona el trabajo.
“De hecho, un aspecto fundamental de la biología social en las abejas melíferas y las abejas sin aguijón es la división del trabajo determinada por su estado fisiológico y los insumos externos”, agrega, e indica que este aspecto no se ha considerado en el análisis toxicológico.
Otros datos
Consultado por SciDev.Net, Ciro Invernizzi, investigador de la Sección Etología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República de Uruguay, destacó la importancia de este estudio como “llamado de atención” sobre el papel que tienen otros polinizadores además de las abejas comunes.
En su opinión, durante mucho tiempo se asumía que las abejas podían suplantar a cualquier polinizador, pero cada vez es más importante tener en cuenta a otros polinizadores, tanto otros insectos sociales como solitarios, de los cuales se conoce muy poco.
Además, subrayó que el hecho de que el estudio fue realizado en su mayoría por expertos latinoamericanos y publicado en una revista de prestigio muestra el aporte que puede hacer la ciencia regional. En ese sentido también destacó el trabajo valioso de SoLatiNa, que nuclea a más de 250 investigadores de 16 países de Latinoamérica y otros países del mundo.
Entre las recomendaciones que se desprenden del trabajo, Boggo destacó la importancia de aumentar la sensibilización y el conocimiento del público en general, los agricultores y los organismos políticos haciéndoles comprender el papel vital de estos polinizadores. Resaltó también la necesidad de trabajar en la regulación de pesticidas incluyendo a los meliponinos en la evaluación de riesgos.
“Desde SoLatInA promovemos la cooperación científica multinacional enfocada en la conservación de la inmensa diversidad de abejas latinoamericanas que nos rodea y por momentos ignoramos”, concluyó Vázquez, que también integra esta red.
Por: Daniela Hirschfeld vía SciDev.Net América Latina y el Caribe.
- Falta conocimiento sobre impacto de pesticidas en abejas sin aguijón - enero 22, 2025
- Programas de transferencia económica reducen TB entre más pobres - enero 15, 2025
- Caribe: Estudio evalúa impacto ambiental y sanitario de especies invasoras - enero 9, 2025