Costa Rica.
El plástico forma parte de nuestra vida diaria; lo podemos encontrar en los cepillos de dientes, en las botellas plásticas, pero también está presente en nuestra ropa. La mayoría de ese plástico, lamentablemente, termina en el ambiente como desecho.
Lo que la investigadora María Arias Andrés, del Instituto Regional de Estudios de Sustancias Tóxicas de la Universidad de Costa Rica (UNA), encontró en sus estudios de doctorado, que ese plástico va disminuyendo su tamaño hasta formar partículas de pocos milímetros, donde las bacterias muestran un mayor potencial para el intercambio de genes de la resistencia a los antibióticos.
Esto podría ser un peligro muy grave para la salud humana. De ahí nace la importancia de pensar que el plástico, si bien debe ser reciclado, también debe ser utilizado en cantidades menores y de manera más responsable.
Por: UNA
- Plumas NCC | De los bucles de retroalimentación policial a la censura algorítmica - octubre 27, 2025
- Knowable entrega reconocimiento a Iván Carrillo por visibilizar la crisis ecológica en la frontera México–EE.UU. - octubre 27, 2025
- NCC Radio Ciencia –Emisión 334 – 27/10/2025 al 02/11/2025 – El gusto por el alcohol podría tener raíces en los chimpancés - octubre 27, 2025




