El proyecto barcelonés ‘Memorias sintéticas‘ utiliza la inteligencia artificial (IA) para transformar recuerdos perdidos en imágenes oníricas, ofreciendo apoyo a personas con demencia, traumas o que han sufrido desplazamiento forzado, y contribuyendo también a la preservación de la memoria colectiva.
Lanzado como proyecto piloto en 2022 por el colectivo barcelónes ‘Domestic Data Streamers’ –formado por periodistas, investigadores, artistas y científicos–, ‘Memorias sintéticas’ convierte recuerdos en imágenes visuales mediante la IA, ayudando a las personas a recuperar su pasado y su identidad.
«Surgió en nuestro estudio, con el objetivo de encontrar usos sociales a la IA, a la vez que explorar cómo la tecnología podía preservar la memoria», explica en una entrevista Airí Dordas, integrante del colectivo, durante el prestigioso festival Ars Electronica, que se celebra hasta el domingo en la localidad austríaca de Linz.
El proceso de generar una ‘memoria sintética’, explicó Dordas, se desarrolla a partir de una conversación entre quien relata oralmente su recuerdo personal, la persona que realiza la entrevista y un asistente denominado ‘prompter’, responsable de dar indicaciones al software de IA para generar imágenes.
Los primeros experimentos se llevaron a cabo en residencias de ancianos de Barcelona, y actualmente la iniciativa sigue expandiéndose, ayudando a personas afectadas por desplazamientos o conflictos, ofreciendo apoyo en las terapias para la demencia y contribuyendo a la preservación del patrimonio cultural y arquitectónico, entre otras acciones.
Este proceso se va perfeccionando de manera colaborativa, mediante un software propio, para lograr un reflejo lo más fiel posible del recuerdo, dando como resultado un ‘vector de memoria’, tanto impreso como digital, con una estética deliberadamente borrosa que evoca la naturaleza misma de la memoria humana.
«Los neurocientíficos hablan de que nuestra memoria, en lugar de ser un vídeo o una película en alta resolución, es como una secuencia de imágenes que se asemejan más a una pintura al óleo», señala Dordas, quien puntualizó que también existe una razón ética, y es que es una forma de diferenciar entre una fotografía y una imagen generada que representa una memoria personal y subjetiva.
Los orígenes de la ‘memoria sintética’
«Invitamos a nuestros abuelos a la oficina para entrevistarlos y preguntarles sobre memorias de las cuales quizás no tenían imágenes o las habían perdido. Muy rápidamente vimos que era una metodología muy potente que estaba generando muchas emociones positivas en ellos», explicó la experta sobre los orígenes de la ‘memoria sintética’, tras lo que comenzaron con los primeros experimentos realizados en residencias de ancianos de Barcelona.
«Hemos desarrollado diferentes proyectos en países de todo el mundo. Uno de los primeros que hicimos fue en Sao Paulo (Brasil) con una institución cultural que se llama ‘Casa do Povo’, para trabajar la mediación con diferentes comunidades migrantes que vivían en el barrio del Bom Retiro«, relató Dordas.
La recolección de ‘memorias sintéticas’ en el barrio brasileño dio lugar a una exposición cultural que reunía todas las imágenes de los recuerdos, lo que ayudó a fomentar un debate colectivo sobre los orígenes de los vecinos, a la vez que promovió la empatía entre las distintas comunidades.
Otro ejemplo de los proyectos en los que está trabajando ‘Domestic Data Streamers’ se ubica en Dubái, donde junto con el Servicio Nacional de Salud están investigando la efectividad de la terapia de reminiscencia en personas con demencia, entrenando a jóvenes psicólogos para que conduzcan los procesos de recopilación.
Un archivo abierto y digital de memorias
Los ‘vectores de memoria’, según explicó Dordas, quedan almacenados, con el consentimiento de los participantes, en un archivo abierto y digital en sus bases de datos, que se puede visitar en su web.
‘Memorias sintéticas’ fue anunciado el pasado mes de julio como ganador del premio de Ars Electronica en la categoría de ‘Humanidad digital’, y este jueves el galardón ha sido entregado a sus creadores en una gala celebrada durante el festival.
«El jurado reconoce a ‘Memorias sintéticas’ como un ejemplo poderoso y constructivo de cómo la IA puede utilizarse no para sustituir la memoria, sino para interactuar con ella como forma de reflexión, sanación e intercambio intergeneracional», señaló el jurado.
‘Domestic Data Streamers’, fundada el 28 de septiembre de 2013, busca «devolver a la sociedad lo que le ha dado a la tecnología», no limitando su uso a la eficiencia y la productividad individual, sino orientándolo hacia fines sociales: ayudar a personas, fortalecer la memoria histórica o fomentar el acercamiento entre comunidades.
- ‘Memorias sintéticas’: un proyecto de IA para combatir el olvido y preservar la identidad - septiembre 4, 2025
- Tasa de información falsa que difunde la IA casi se ha duplicado en un año - septiembre 4, 2025
- El mayor festival europeo de arte digital debate cómo transformar el miedo en creatividad - septiembre 3, 2025