Madrid. El investigador José Ángel Martín Gago, del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC), ha liderado el equipo que patentó un biosensor de grafeno que detecta el VHC, el virus que provoca la hepatitis C. El aparato consigue detectar proteínas clave de este virus gracias a los transistores de grafeno, es decir, láminas de átomos de carbono que conducen la electricidad. Su tecnología también podría usarse con otros...
El futuro de la astronomía se construye en el hemisferio Sur
A 4980 metros de altura, en el corazón de la cordillera de los Andes, un nuevo observatorio rastrea el cielo. Como un Pac-Man metálico que abre su boca orientada a las estrellas, su cúpula se retrae lentamente en el noroeste argentino. Es entonces cuando asoma el imponente instrumento del proyecto QUBIC, un enorme cilindro de aluminio gris que pesa 800 kilogramos. La última joya de la astronomía, localizada en una zona conocida como Alto...
Una avispa macho utiliza sus genitales para picar a sus depredadores
Ante un ataque, muchos seres vivos han desarrollado dispositivos de defensa a lo largo de su evolución; sin embargo, otras especies lo que hacen es simplemente utilizar partes de su cuerpo —que evolucionaron por distintas razones— con el fin de repeler a los depredadores. Un nuevo estudio, publicado en la revista Current Biology, demuestra que las avispas obreras macho de la especie Anterhynchium gibbifrons utilizan sus genitales para...
La falta de un gen podría explicar cómo evolucionamos a seres más sociables
A lo largo de la evolución animal, muchas especies han sido domesticadas por los humanos. A pesar de su gran variedad, estos seres vivos comparten un conjunto de rasgos morfológicos —como la reducción de características craneofaciales— y de comportamiento, ya que son más sociables y dóciles. En conjunto, estas características componen el conocido como ‘síndrome de domesticación’ (SD), una de las incógnitas más importantes de la genética....