Iberoamérica. Al descubrir la Penicilina, sin duda, se abrieron líneas de estudio interdisciplinarias que varios investigadores alrededor del mundo acogen como referencia. En la actualidad, se conocen más de cien mil especies de hongos en el planeta, lo que representaría una mínima parte de las existentes. «En Ecuador, apenas se ha descrito el 1 % de los hongos que lo habitarían, lo que pone en evidencia la deuda que la actividad científica del...
Una técnica detecta la acumulación de una proteína en el cerebro para un diagnóstico precoz del parkinson
Iberoamérica. Un método que identifica la acumulación anormal en el cerebro de depósitos de una proteína, que se relaciona con la enfermedad de Parkinson, podría ayudar en la detección precoz y desempeñar un papel clave en el diagnóstico clínico y la caracterización de la enfermedad. Esto según una investigación llevada a cabo con 1.123 participantes, publicada en The Lancet Neurology. Los resultados del estudio de un equipo de EE UU y...
Logran controlar la actividad neuronal con fotones
Iberoamérica. Nuestro cerebro está formado por miles de millones de neuronas que están conectadas entre sí formando redes complejas. Estas neuronas se comunican mediante un proceso llamado transmisión sináptica, en el cual se envían señales eléctricas, potenciales de acción, y señales químicas, mediante neurotransmisores. Los neurotransmisores químicos se liberan de una neurona, se difunden hacia las demás, y llegan a las células diana...
Moléculas inteligentes personalizadas inducen la muerte de bacterias resistentes
Las infecciones provocadas por bacterias resistentes a antibióticos desbancarán al cáncer como primera causa de muerte en el mundo en 2050, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ante esta amenaza, un grupo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (i2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV), desarrolla una molécula basada en...