Un equipo científico del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC), la Universidad de Valencia (UV) y la Fundación para la Investigación del Clima (FIC) ha desarrollado una aplicación web que usa los datos oficiales del sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MOMO) y de las temperaturas registradas por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). El objetivo es calcular la mortalidad atribuible al...
Gracias a la pandemia, el ARN se instaló en el centro de biotecnología agrícola
A pesar del gran daño ambiental y a la salud humana que provocan, el uso de pesticidas sintéticos no deja de crecer. Unos 60 años después de la publicación del libro Primavera silenciosa (1962) —en el que la bióloga Rachel Carson denunció los efectos nocivos de productos químicos de alta toxicidad como el DDT—, en todo el mundo se usan más cantidades de insecticidas, fungicidas y herbicidas que nunca. Según el Atlas de los...
Un Mono con trasplante interespecie sobrevive mas de dos años
Estados Unidos Científicos de la biotecnológica estadounidense eGenesis han modificado genomas porcinos para eliminar genes codificantes de antígenos, añadir transgenes humanos e inactivar virus endógenos, con el objetivo de crear riñones humanizados. Una vez trasplantados a macacos, han logrado aumentar su supervivencia, e incluso uno de los ejemplares vivió 758 días. El caso más sonado de xenotransplante (trasplante de un órgano animal a un...
El papel de las mutaciones hereditarias en la enfermedad de Erdheim-Chester
Una investigación llevada a cabo en el Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra (IPBLN) de Granada, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), señala el relevante rol de las mutaciones germinales en la enfermedad de Erdheim-Chester. Este avance en el conocimiento de la patología se ha conseguido a través del primer estudio de asociación de genoma completo (GWAS, de sus siglas en inglés) realizado...