España.
Todo iba bien hasta que un día dejé de notar los movimientos de mi hijo estando casi a término. Venimos a urgencias y nos confirmaron que no había latido, no que había fallecido”, contó Mireia Beltrán, madre de Arán.
Perdieron a su hijo después de 36 semanas de gestación, su proyecto vital se truncó y tuvieron que afrontar un parto provocado.
“Lo queríamos abrazar, queríamos hacer piel con piel, lo queríamos bañar”, agregó Beltrán.
Hacerlo así les ayudó a pasar el duelo. Como ellos cada año más de 1.400 familias pierden a su bebé durante la gestación, el parto o los días posteriores, por eso han colaborado con el Hospital Vall d’Hebron para desarrollar un plan para abordar la pérdida perinatal y acompañar a familias en su misma situación.
“Desde cómo quieren que nos refiramos a su bebé, si necesitan guardar un gorrito que ha tenido su hijo”, comentó Vanessa Bueno del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Vall d’Hebron.
Y preparan estas cajas para que las familias que lo deseen guarden recuerdos. “Se ha dicho que luego para cuando estuviésemos en casa, tuviésemos algo que mirar, algo que tocar”, dijo Andres Morgenster, padre de Arán.
“Lo que ocurre a muchas familias es que la muerte de un hijo que ha nacido sin vida, se quiere olvidar, se pretende olvidar cuando es imposible”, comentó Beltrán. Aseguran, que su hijo Arán será siempre su primer hijo.
Por: RTVE.
- Desarrolla IPN sistema para disminuir accidentes viales - abril 17, 2025
- Raíces inteligentes revolucionarán la agricultura - abril 17, 2025
- En México estudian una hormona para la regeneración de la médula espinal - abril 14, 2025