Guadalajara, Jalisco.

Cuando hablamos de guerra, generalmente lo atribuimos a una connotación negativa. Sin embargo, la guerra también puede ser el rompimiento del silencio pactado ante los abusos. Un síntoma ante el grito y el hacerse escuchar. 

En la Mesa de Diálogo “Literatura y guerra. La guerra de las mujeres”, realizada en el marco de actividades de la FIL 36, las escritoras mexicanas Ethel Krauze, Sophie Goldberg y Mónica Hernández, dialogaron en torno a las distintas trincheras que las mujeres han tenido que atravesar a lo largo de la historia para llegar a un estadío actual: la guerra por hacer que su voz se escuche desde la literatura. Y también desde otros espacios. 

Para Ethel Krauze, la guerra es un término que, más allá de la violencia, debe hacernos reflexionar sobre las omisiones que provocan esta confrontación: “Es no quedarnos sentadas esperando que alguien nos ceda un espacio entre hombres, sino abrir nuestros propios espacios. Hacernos valer y cambiar la manera en la que el mundo nos ve”. 

Ante esto, Krauze confía en el poder de la escritura como medio de protesta. Y es que si se habla de terrenos simbólicos en disputa, “(…) la palabra es el misil más poderoso que existe porque  va hacia la consciencia; no hacia el cuerpo, sino hacia el alma”. 

Los espacios literarios: una deuda histórica hacia las mujeres

Durante la charla, las escritoras hicieron un recorrido histórico sobre puntos coyunturales en donde las mujeres han tenido participación activa en el mundo de las letras. Se recalcaron casos como Enheduanna, una sacerdotisa sumeria considerada la escritora más antigua de la que se tiene evidencia científica. 

De igual forma, se mencionaron otros ejemplos como los Haiku, formas literarias originadas en Japón cuyo origen se remonta a grupos femeninos o el Nü shu de Wuhan, en China, el único sistema de escritura creado exclusivamente para mujeres y que fue inventado ante las prohibiciones educativas de la época. 

“Los primeros registros de la autoría literaria de una mujer datan de hace 7 mil años. ¿Qué ocurrió para que pasaran tantos siglos antes de que comenzara la guerra de las mujeres, abriendo espacios en editoriales y en la crítica literaria, en plataformas?” reflexionó Krauze. 

Soldadas desconocidas de la guerra 

Por su parte, la novelista Sophie Goldberg abordó cómo las guerras han atravesado la vida de las mujeres de una manera que hasta hace poco había sido invisibilizada. Conceptos como la migración y la nostalgia, recurrentes en las obras escritas de Goldberg, son temas que normalmente han sido enunciados desde el punto de vista del hombre, “Es importante revalorizar la importancia que tiene la mirada femenina ante la nostalgia y el duelo presente ante estos puntos de quiebre social”, explicó.  

De igual forma, Goldberg reflexionó sobre las guerras tangibles, donde la mujer padece los daños directos y colaterales: víctimas que sobrellevan la viudez y las pérdidas desde los espacios privados, porque es ahí a donde se les relegó. Para Sophie, estas mujeres son soldadas desconocidas de la guerra y las historias oficiales. 

Por otro lado, la escritora Susana Hernández remarcó cómo las mujeres, aún estando en una constante guerra, no se trata de una lucha impuesta contra los hombres, sino como una sistematización histórica de las violencias patriarcales. 

Sin embargo, existen victorias claras, aunque esta guerra posiblemente no termine nunca. “Ahora muchas historias, que habían permanecido invisibles, se escriben gracias a las plumas femeninas. Y llega un momento en donde eso se estigmatiza y se nos señala de caer en un cliché. Pero temas como la crianza, la menstruación, o el parto son situaciones que nos suceden de forma natural y que en algunos casos sigue siendo un tabú” explicó Hernández, quien también reconoció el poder catártico de estos ejercicios literarios. 

Las escritoras concluyeron el diálogo incitando a la guerra de las mujeres, pero convocando a los hombres también. “Porque esto debe construirse entre todas y todos”, concluyó Goldberg. 

Por: Miriam Jiménez / NCC Iberoamérica