México.
En la conferencia “El futuro del gaming en el metaverso”, que impartió Jorge Suárez Basáñez de Amber México, se abordó el futuro de nuestras vidas cotidianas con el metaverso. ¿Cómo jugaremos? ¿Cómo nos relacionaremos? ¿Será nuestro futuro totalmente virtual?
La industria de los videojuegos está en constante crecimiento y desde hace más de cinco décadas utiliza las innovaciones tecnológicas para su implementación, esto en favor del entretenimiento. En la actualidad, esto es una constante y el metaverso promete ser el siguiente gran paso de la industria.
¿Qué es el metaverso? Es un entorno virtual donde puedes estar presente con personas. Por ejemplo, el escenario de Metaverse Land se podría estar compartiendo desde Facebook y habría una interacción. “Creo que este será el sucesor del internet móvil”, dijo Jorge Suárez, fundador y cofundador de Sparkplug Technologies y Karaokulta Studios.
El metaverso tiene que ver con la evolución del entretenimiento, pero aún falta un tiempo para que se haga realidad. “Falta que se conjuguen muchas cosas para vivir bien dentro de ese mundo. El punto clave será cuando la gente decida pasar más tiempo en el espacio virtual que en el físico”, resaltó el ingeniero.
Cada vez nuestras vidas en el mundo físico han disminuido, tanto el interés de estar como la necesidad. “Muchos ubican los VR, pero el consumidor normal no lo tiene, a diferencia de un celular”.
¿El metaverso ya llegó? ¿Quién juega fornite? ¿Quién juega Minecraft? ¿Quién de sus hijos vive en Roblox?
El desarrollo virtual es inminente e imparable. Si un niño de 6 u 8 años puede hacer una experiencia virtual que tiene cientos de miles de jugadores y puede generar cientos de dólares, «¿qué te da a pensar? No es que el mundo virtual esté mal, sino más bien algo está cambiando. Hay más gente que juega LoL como algo más competitivo y deportivo, que personas jugando fútbol con una lata en la calle”, resaltó.
¿Estamos preparados para esto? ¿No es el metaverso el videojuego ya? “Ya hay gente que se ha casado con alguien que conoció a alguien en un videojuego, hasta Tinder que aunque es una app de citas, también hay una interacción de por medio. En parte, sí lo estamos”.
Las economías secundarias que están dentro de los videojuegos también destacan. “Steam comenzó a vender sus cartitas, no necesitaba blockchain. Es más, vendías a alguien en eBay un sombrero y lo intercambiada después. No había una regulación, pero ahora ya hay un registro de algo. Gracias al Blockchain ya puede decirse que eres dueño de algo que compraste”, expresó Jorge.
“Gran parte de las cosas sí creo que deben pasar en el blockchain. Y si en México no se puede dar, nos iremos a los países que nos den más certeza con ello”.
Por: Leslie Almanza.
- Crisis globales bajo la lupa: TVMorfosis elige Portugal para su edición 46 - diciembre 12, 2024
- La ciencia espacial como herramienta para el desarrollo de la humanidad - diciembre 7, 2024
- ¿Por qué estudiar matemáticas? - diciembre 6, 2024