Colombia.
La región de América Latina y el Caribe es la zona más desigual del mundo y el poder de la narración, de contar historias, de narrar esas distintas caras que tienen la desigualdad son muy importantes en un momento en que se precisan cambios, principalmente en el taller «Escribir en las brumas de la desigualdad».
Para Raquel Martínez Gómez, escritora e investigadora, la narración va más allá del ciclo, del simple dato frío, de la simple investigación universitaria o sociológica. “Es muy interesante que sean las propias jóvenes y los propios jóvenes quienes se atrevan a contar su historia de vida, sus contextos, que tienen que ver con la desigualdad, que hay en el acceso a las tecnologías y la brecha digital que tiene que ver con, por ejemplo, la mayor desigualdad que sufren las mujeres por el embarazo adolescente, por los abusos sexuales en la región, etc.”, explicó la escritora.
Estas historias de hoy en día salen como ruido de fondo, que forman parte de la narración de los escritores y escritoras de la región. “Las actividades culturales son muy necesarias, porque siempre que hay una reunión de personas que aman la cultura. En este caso la literatura es estimulante y permite un encuentro para el diálogo y la reflexión sobre la cultura”, expresó Martínez Gómez.
Por: Canal Zoom.
- Plumas NCC | El nuevo paradigma de la mediación online bajo una conversación crítica - julio 15, 2025
- Ampliación del plazo de recepción de obras – CRE@tei 2025 - julio 15, 2025
- NCC Radio Tecnología – Emisión 319 – 14/07/2025 al 20/07/2025 – Las aplicaciones y plataformas educativas también pueden ser atractivas para los jóvenes - julio 14, 2025