México.
Aunque la obesidad es una enfermedad considerada una epidemia global, lo cierto es que no afecta a todos los individuos ni a todos los países por igual. Para enfrentarla es necesario desarrollar estudios que profundicen en esas inequidades y muestren quiénes tienen más riesgo a padecerla y por qué.
Uno de esos estudios fue realizado recientemente por un grupo de investigadores de Guatemala, Colombia, Estados Unidos, México y Perú, y publicado en la revista Public Health Nutrition.
La investigación, que reporta diferencias importantes entre la prevalencia de obesidad entre hombres y mujeres de diferentes países de la región, muestra también que factores como el grado educativo y el nivel de desarrollo de las ciudades pueden ser determinantes para que un grupo poblacional desarrolle obesidad y otro no.
Otras investigaciones muestran resultados similares con otras enfermedades como la diabetes, lo cual muestra que la salud de las personas va más allá de decisiones individuales y que, en buena medida, es propiciada por factores del entorno y políticas públicas, sociales y económicas.
Así, en los lugares donde tales políticas -enfocadas en asegurar una buena calidad de vida a los ciudadanos- no existen, aparecen ambientes más propicios para la obesidad y otras enfermedades, especialmente en grupos de bajo nivel educativo y económico.
Los invitamos a ver este video en el que se muestran las diferencias en la prevalencia a la obesidad entre hombres y mujeres y los factores sociales que hacen que un grupo poblacional pueda ser más propenso a tener exceso de peso.
Por: Aleida Rueda en Scidevnet
Link de la nota: https://www.scidev.net/america-latina/multimedia/la-obesidad-no-afecta-a-todos-por-igual/
- Luces del Antropoceno - julio 1, 2025
- Plumas NCC | Modelo de potenciación pedagógica en la educación superior mediante la ingeniería de prompts - junio 30, 2025
- NCC Radio Cultura – Emisión 317 – 30/06/2025 al 06/07/2025 – Lenin Tamayo: el peruano que canta q-pop, una fusión del k-pop y el quechua - junio 30, 2025