Jalisco, México.

En los últimos 10 años hemos aprendido mucho más del cerebro que en toda la historia de la humanidad. Nuestro aspecto, lo que sentimos, nuestras actitudes y acciones, vienen de ahí. Pero, ¿existe una diferencia entre el cerebro de la mujer y del hombre?

En la edición de julio de #DiálogosNCC: “Género y Cerebro. Cuando la ciencia derriba los mitos”, en conmemoración del Día Mundial del Cerebro, la especialista en psicología enfocada en neurociencia, Sandra Báez y académica en la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia; el doctor en biología, Diego Golombek, académico en la Universidad Nacional de Quilmes, donde dirige el laboratorio de Cronobiología; y junto con la periodista científica Susan Irais, derribaron los mitos alrededor del cerebro femenino y masculino.

En la última década, la comunidad científica ha podido descubrir que el cerebro moldea nuestras decisiones, algún aspecto de la moral o los sentidos. A veces el cerebro nos convence de cosas que creemos haber decidido nosotros mismos, pero en realidad hay algo mucho más inconsciente.

¿Existe una diferencia entre el cerebro de la mujer y del hombre?

Hay factores hormonales que influyen en cómo el cerebro masculino o femenino se desarrolla mientras crecemos. “Los roles de género que ejercemos, influyen en cómo se moldea nuestro cerebro. La experiencia es fundamental, va un poco más allá de la biología, es multifactorial. Las mujeres hacemos actividades diferentes a las de los hombres, y nuestro cerebro va cambiando y generando características particulares por ello”, explicó Sandra Báez.

Más allá del género, ¿qué somos?, ¿cuánto viene de los genes y la cultura? El argentino considera que tanto la sociedad y “lo de fábrica” nos construye: “somos ambas, esa interacción es permanentemente. Hasta la semana 7 de gestación, el embrión es bipotencial, no sabemos su sexo o género. En ese momento se activan unos genes y comienza a masculinizar al embrión que por default es hembra. Hay una sexualidad del cerebro en tanto masculino y femenino por distinción meramente del sexo”.

Pero, ¿cómo se incorpora el género al cerebro? Depende de cada sociedad. Una vez que el cerebro se desarrolla, no deja de cambiar. Existe una plasticidad, un cambio constante en la comunicación entre las neuronas. “Los roles que impone el género, inciden en la comunicación de las neuronas: van transformando el cerebro”, agregó el biólogo.

Mitos en la neurociencia

En 1887, George Romanes, introdujo uno de los primeros mitos de la historia en relación al cerebro: “Dado que el promedio del peso del cerebro de la mujer es 142 gramos menos que el del hombre, deberíamos estar preparados para esperar una marcada inferioridad intelectual en la mujer”.

¿Cómo hizo para determinar estos 142 gramos? Sandra infirió que “era un momento en el cual no existían herramientas suficientes para hacer estudios. Probablemente, lo hizo posmortem. El tamaño del cerebro se asocia mucho a la inteligencia, hay mucha literatura que relaciona el tamaño del cerebro y la capacidad intelectual pero también hay otras fuentes que no están de acuerdo”.

Ahora sabemos que no es el tamaño o el peso lo que se relaciona con la inteligencia, existen otros parámetros que lo determinan; por ejemplo, la corteza cerebral, su grosor, las conexiones neuronales y la cantidad de neuronas.

Diego hizo hincapié que ningún parámetro puede ser absoluto. “Se comenzaron a pesar cerebros postmortem, se llegó a una conclusión de que los cerebros de las mujeres eran 10 por ciento más livianos, se volvieron felices por creer que eran más inteligentes. Pero lo que importa es cuánto pesa el cerebro en relación al cuerpo. Cuando se analizaron esos datos, nadie volvió a hablar de ello”.

Hay enormes diferencias interpersonales, no solamente entre sexos. Pero no siempre son meramente biológicos. La memoria, por ejemplo, se explica más por los factores ambientales que por diferencias anatómicas.

Relevancia en conexiones cerebrales

¿Cuál tiene más volumen de sustancia gris? Ya no importa, ahora los estudios se enfocan más en la función. ¿Cómo se conectan las áreas de nuestro cerebro? Los científicos se han interesado más por la conectividad entre áreas del cerebro de hombres y mujeres para comprobar si existe una diferencia en la composición.

“No por el hecho de ser hombre, son buenos en hacer tareas más espaciales. No necesariamente, porque hay actividades que se les adjudican a ellos que tienen que ver más con desarrollar esa habilidad”, explicó Sandra.

Un equipo de investigación, donde colabora la psicóloga, realizó un estudio para poner a prueba el mito que relaciona la empatía con las mujeres. “Hicimos un estudio online en todo Latinoamérica. Se realizaron encuestas de auto reporte en el que se cada quien evaluaba la empatía frente al dolor ajeno, pero cuando yo misma tengo que evaluar mi propia empatía, puede haber sesgos por la creencia cultural”.

Una de las conclusiones de este estudio es que las respuestas apelaron a los roles de género ya que, de alguna forma, la sociedad espera de mujeres y hombres un tipo de actitud de acuerdo a su estereotipo.

El biólogo agregó que la empatía es un fenómeno aún en proceso de estudio, pero hay algo que también entra al juego y no tiene que ver con estereotipos, sino con: “las neuronas espejo. Estas activan el sentimiento cuando al otro le pasa algo. Esa también es la base de algo que la psicología llama la teoría de la mente, poder meterse en la cabeza de otro. Es tan fuerte esta empatía que se enciende y hasta puede ser ficticia, ¿quién no llora en una película?”

No quiere decir que se encienden automáticamente las neuronas espejo para sentir empatía, hay unas reglas. “Un canal de empatía requiere de atención, responsabilidad y comunicación”, concluyó Diego.

Nuevas formas de estudio

El cerebro mosaico es un concepto novedoso que surge a partir de la búsqueda para encontrar en el cerebro el origen de esta supuesta divergencia de habilidades, preferencias y comportamientos. “Es mejor estudiarlo por regiones o mosaicos y ver de qué manera cada una se desarrolla, así no nos quedamos cortos en clasificarlo por hombre o mujer”, explicó Sandra.

No está claro, estadísticamente, que podamos hablar de un cerebro masculino y uno femenino. La estructura del cerebro es similar, ¿qué relevancia hay en esto? No hay diferencia en la capacidad intelectual entre hombres y mujeres. No hay algo “sexado” entre la memoria o atención.

Las diferencias son complementarias, no opuestas: le pedimos a mujeres y hombres que realicen un reto, habrá diferentes formas de ejecutar los objetivos, pero al final logran el cometido. De acuerdo con los investigadores, el hecho de buscar diferencias para justificar patrones de la sociedad, ya no tiene sentido.

El próximo viernes 27 de agosto, en la sexta edición de #DiálogosNCC, se llevará a cabo el webinar “Evolución de los videojuegos. De Pac-Man a los e-Sports”, en el marco del Día Mundial de los Videojuegos. Les invitamos a seguirlos a través del Facebook NCCIberoamerica.

Por: Leslie Almanza / NCC Iberoamérica