Alemania.
Tras más de 20 años sin un solo caso de difteria en Venezuela gracias a la vacuna, la enfermedad ha reaparecido en este país y se extiende a lo largo de la región, lo cual pone en evidencia las flaquezas de los programas nacionales de vacunación.
Un estudio publicado en Nature que analizó a 348 pacientes en Venezuela reporta la caracterización molecular y epidemiológica del brote de difteria que ocurrió en ese país entre 2016 y 2019.
La difteria es una enfermedad infecciosa que afecta la garganta y las vías respiratorias superiores. Entre sus síntomas se encuentran el dolor de garganta, la fiebre baja y las dificultades para tragar y respirar. Y en los casos graves, produce una toxina de color blanquecino que obstruye el sistema respiratorio y puede propiciar la muerte.
Los investigadores del nuevo artículo hallaron una alta tasa de letalidad en pacientes entre los 40 y 49 años, lo cual abre el debate sobre la necesidad de refuerzos de vacunación contra la difteria para la población no pediátrica.
Su presencia en la región de las Américas
El estudio cobra relevancia debido a que los casos emergentes de difteria no son exclusivos de Venezuela. De acuerdo con un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) otros países como Brasil, Perú, República Dominicana y Haití reportaron pacientes infectados durante 2020.
La reaparición de la difteria en Perú ocurrió en octubre de 2020, e incluyó el fallecimiento de una niña de cinco años que no había sido vacunada. Mientras que República Dominicana emitió una alerta epidemiológica en abril de 2021, debido a diez fallecimientos de pacientes sospechosos de difteria.
Haití notificó sus primeros dos pacientes fallecidos por difteria en 2014 y desde entonces, ya suma 78 fallecidos y 1.171 casos sospechosos en un brote que sigue activo.
Venezuela, por su parte, empezó a lidiar con la reemergencia de la difteria en julio de 2016, justo el año en que empezó a caer la tasa nacional de cobertura de la vacuna de difteria, que pasó de 84 por ciento en ese año a 65 por ciento en 2019, según un informe de la OPS. Hasta mediados de 2020 hubo 1.788 casos confirmados y 294 defunciones.
Para Ricardo Strauss, investigador del Instituto de Medicina Tropical Bernhard Nocht en Hamburgo, Alemania, y autor del reporte, la reemergencia de la difteria en estos países está relacionada con fallas en sus sistemas de salud y planes de vacunación.
Relación con la COVID-19
Otro problema que detonó más casos de difteria fue la COVID-19. La OPS alertó en febrero de este año que la pandemia disminuyó la demanda de servicios de vacunación, sobre todo contra la difteria y el sarampión, con especiales consecuencias en regiones alejadas de los centros urbanos y que suelen tener programas más precarios de vacunación.
Pero el rebrote de la difteria no responde únicamente a las menores tasas de vacunación por COVID-19. Algunos especialistas exponen que puede haber nuevas cepas, para las cuales las vacunas actuales resulten ineficaces.
De acuerdo con Strauss, sería conveniente revisar si las cepas de la difteria que circulan en la región aún son sensibles a las moléculas de las vacunas disponibles.
“Es el momento para hacer una evaluación genética de la bacteria Corynebacterium diphtheriae que circula en cada país y examinar el perfil de resistencia que puedan tener estas nuevas cepas con respecto a la vacuna actual. Esto amerita mucho trabajo de laboratorio y de generar data, pero es necesario para preguntarnos si hace falta este refuerzo en adultos”, apuntó.
Por: SCIDEV América Latina, Margaret López.
- Plumas NCC | Principios rectores de la Inteligencia Artificial - noviembre 18, 2024
- NCC Radio – Emisión 285 – 18/11/2024 al 24/11/2024 – La UNAM y la Comisión de Búsqueda capacitan a estudiantes en desapariciones - noviembre 18, 2024
- NCC Radio Cultura – Emisión 285 – 18/11/2024 al 24/11/2024 – La influencia italiana en la arquitectura de Guayaquil en Ecuador - noviembre 18, 2024