Ecuador.
La Fundación Ambientalista EcoCiencia que forma parte de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG), presentó el Atlas “Amazonía bajo presión”. Un trabajo con el que esperan ayudar a la protección de la zona.
Carmen Josse, directora de la fundación, aseguró que es momento de buscar alternativas en el bosque amazónico que no pongan en riesgo su riqueza. “Pensar en un desarrollo sostenible realmente que no acabe con los servicios ambientales que nos presta toda la humanidad. Eso deberíamos de hacerlo y deberíamos hacerlo en conjunto, y claro nos ponemos a disposición para hacerlo y nos ponemos en la mesa y tenemos mucha información que puede apoyar en esas discusiones”, dijo Josse.
Sí, hay entidades regionales que trabajan con ese objetivo, pero no ha habido acciones efectivas que permitan encontrar soluciones a las grandes presiones que someten a la región. Hay mucha ilegalidad y áreas no atendidas. Por ejemplo, la minería ilegal, cultivos ilícitos, tala ilegal, todo esto está acabando con los bosques.
La investigación asegura que pese a que 2003 fue el peor año para los bosques de la Amazonía por la deforestación con una pérdida de 49 mil 240 kilómetros cuadrados. Se ha notado una aceleración de esa amenaza desde el 2015, sólo durante 2018 se deforestaron 31 mil 269 kilómetros cuadrados de bosques en toda la Amazonía. La mayor deforestación anual desde ese máximo de 2003 según referencia el estudio.
Por: EFE
- Plumas NCC | La ética en la era de la Inteligencia Artificial - mayo 9, 2025
- NCC Radio – Emisión 309 – 05/05/2025 al 11/05/2025 – La Inteligencia Artificial afectará a 1 de cada 2 puestos de trabajo - mayo 5, 2025
- NCC Radio Ciencia –Emisión 309 – 05/05/2025 al 11/05/2025 – El Pez Diablo, una especie que ha sido vista muy pocas veces por los humanos - mayo 5, 2025