Jalisco, México.
¿Cuáles medidas estructurales para el desarrollo de la ciencia requiere nuestro país? fue la pregunta que se lanzó en el panel de FIL Pensamiento, donde participaron Antonio Lazcano, biólogo especialista en el origen y la evolución temprana de la vida, Lourdes Morales Canales coordinadora de la Red por la Rendición de Cuentas y Lorena Ruano y José Roldán Xopa profesores-investigadores del CIDE.
Esta charla, fue moderada por Mauricio Merino doctor en ciencia política, quien dio la palabra al biólogo Antonio Lazcano. El biólogo respondió a la pregunta central, que es indispensable que se reconozca el papel central de la investigación científica en el mundo contemporáneo:
“Es decir, tenemos que reconocer que no solamente la investigación científica tecnológica, la investigación en humanidades representan una fuerza económica, sino también una fuerza social”.
Manifestó, que las posibilidades de comprender mejor el mundo que nos rodea es solamente posible cuando existe libertad académica, considerada por el investigador como una condición absolutamente indispensable para que la ciencia se pueda desarrollar de una manera adecuada.
“Pero, ¿qué significa tener libertad académica? significa que haya una visión de la ciencia que no dependa de los vaivenes sexenales, una visión en términos de apoyo del estado en términos económicos y administrativos, para que no estemos dependiendo de los caprichos del gobernante en turno”, señaló.
Por su parte, Lourdes Morales Canales dijo que es importante analizar distintas cuestiones, consideradas preocupantes y que afectan el desarrollo del futuro científico y tecnológico en México:
“Esta decisión sin evidencias suficientes, de extinguir los 109 fideicomisos, de los cuales 65 estaban vinculados a ciencia y tecnología y que equivalen a 22 mil millones de pesos y 25 a los centros públicos de investigación”, detalló.
También abordó la estigmatización desde el discurso público a quienes forman parte del sector de ciencia y tecnología, en donde textualmente dijo “se ha llamado ladrones y corruptos a quienes hemos tratado de defender estas herramientas”.
Puso sobre la mesa, el hecho de que el presupuesto para ciencia y tecnología establece que al menos se debe de dar el 1% del PIB, sin embargo esto en la realidad no ocurre:
“Además estamos en un escenario donde hay una pérdida de interlocución con el sector académico. Tenemos un escenario en donde las políticas públicas y las decisiones que se están tomando están completamente desconectadas del sector científico”, expresó.
José Roldán Xopa mencionó, que la investigación científica forma parte de una libertad y que esto significa entender a la investigación científica como tal, se tiene que ver como una elección:
“La ciencia forma parte de un ámbito de la actividad humana, que se desarrolla de acuerdo con ciertos métodos, que se tienen un conjunto de comunidades científicas, pero que también requieren de un espacio con determinadas características para que pueda llevarse a cabo la innovación”.
Otra cuestión que abordó, son las políticas que se podrían establecer para fomentar aspectos que pudieran ser interesantes para el desarrollo nacional y de expresión para la investigación científica.
Mientras tanto, Lorena Ruano se refirió a distintos puntos en cuanto a cuáles son las medidas estructurales para el desarrollo de la ciencia. Enfatizó, que el sector científico requiere tener reglas claras y que no sean cambiantes de la noche a la mañana:
“Se necesita una política de estado que vaya más allá de las políticas sexenales, de tres años, o del presupuesto anual que nos manda Hacienda. creo que hay que tener una política de estado”.
Mencionó también al financiamiento, pues sin recursos el país no llegará muy lejos:
“Nunca se ha cumplido la meta que tenemos del 1%, es que estamos muy lejos de esa meta, no se ha llegado ni al 0.4%”.
Con la desaparición del fideicomiso en este año, explicó que se ha reducido a la mitad el presupuesto al que se tenía acceso en este sector, porque los fideicomisos representaba más o menos el doble de lo que ahora se le está asignando al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
La profesora-investigadora del CIDE señaló, que sin recursos y sin reglas claras, el sector está en muchas dificultades, por lo que se trata de trabajar en tener una política de estado en donde se reconozca que es algo que va en beneficio de la sociedad y del propio estado.
Los panelistas coincidieron en que es indispensable para el desarrollo del quehacer científico, el hecho de tener libertad y que en el caso de México se han enfrentado a un ambiente hostil en los últimos dos años por parte del poder.
Por: Mayra Vargas/NCC Iberoamérica.
- NCC Radio – Emisión 289 – 16/12/2024 al 22/12/2024 – Isla Guadalupe: un paraíso natural y enigmático en Baja California - diciembre 16, 2024
- NCC Radio Cultura – Emisión 289 – 16/12/2024 al 22/12/2024 – El Berlín post-muro capturado en más de 200 imágenes - diciembre 16, 2024
- NCC Radio Tecnología – Emisión 289 – 16/12/2024 al 22/12/2024 – Salud, educación y sector agropecuario destacan en Hackathon Nicaragua - diciembre 16, 2024