Tapachula, México.
Erick Solano, estudiante del doctorado de ciencias en ecología y desarrollo sustentable, destacó que existen varios estudios sobre plaguicidas, y cómo estos pueden afectar de dos maneras a las abejas: de manera inmediata, es decir, matándolas en el campo.
Y la otra manera es que las abejas lleven las sustancias tóxicas a sus colonias; matando en un periodo de dos a tres meses a toda la comunidad a través del alimento contaminado que estas suministran a sus compañeras.
En el Colegio de la Frontera Sur de Tapachula (ECOSUR), los investigadores realizan estudios sobre el comportamiento de las abejas para conocer si existe una competencia por los recursos entre la misma especie.
Una diferencia marcada entre las abejas que tienen como defensa el uso del aguijón, es que estas se desarrollan en la celda real como larvas en un ambiente abierto, y las
abejas que no tienen aguijón, cierran las celdas para poder crecer.
En estado adulto, las abejas cuentan con varias tareas que realizan durante su primer periodo de vida (entre 20 y 33 días).
Posterior a esto se convierten en forrajeras, son las que llevan el alimento a la colmena hasta los 60 días que es cuando mueren. En el caso de las abejas reina, pueden llegar a vivir hasta cinco años.
Por: Tere Morales / Convocatoria
- Plumas NCC | A por él… - abril 16, 2025
- NCC Radio Cultura – Emisión 306 – 14/04/2025 al 20/04/2025 – El arte y la educación bilingüe pública: clave en Honduras - abril 14, 2025
- NCC Radio Ciencia – Emisión 306 – 14/04/2025 al 20/04/2025 – Rusia expone un pequeño mamut casi intacto de más de 50.000 años - abril 14, 2025