México
Este 9 de agosto el Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC) cumple su tercer aniversario de divulgar lo mejor de la ciencia, la tecnología y la cultura de Iberoamérica y el mundo. A continuación te compartimos un recuento de las noticias más representativas de nuestra historia:
-
La primera imagen de un agujero negro, una proeza científica
La ciencia ha rebasado toda ficción. El Telescopio de Horizonte de Eventos logró captar una imagen de lo invisible, la imagen del agujero negro que se encuentra en la galaxia Messier 87.
-
La Luna muestra su cara oculta al mundo y es ¡impresionante!
Estados Unidos
Datos recopilados por el Orbitador de Reconocimiento Lunar permiten ahora mostrar lo que los astronautas del Apolo 13 vieron mientras volaban alrededor del lado oscuro de la Luna.
-
Captan el nacimiento de un Planeta
Chile
La formación de un nuevo planeta fue captada por el Observatorio Europeo Austral Catones en el norte de Chile. El planeta se encuentra a unos tres mil millones de kilómetros de la estrella central lo cual equivale a la distancia entre Urano y el sol.
-
Un millonario negocio: cazar y vender agua de icebergs
Canadá
En Terranova (Canadá) los habitantes han cambiado sus redes de pesca por una actividad mucho más lucrativa, la caza de icebergs. Cada temporada, salen a navegar con su tripulación para obtener bloques de hielo provenientes de Groenlandia, cada vez más frecuentes en la región.
-
En Chile crean piel fotosintética
Chile
Un grupo de científicos chilenos logró desarrollar piel fotosintética que genera oxígeno a partir de microalgas. Sería utilizada para la regeneración de tejidos útiles en los tratamientos de lesiones y úlceras.
-
La malanga: el tubérculo con alta demanda en Estados Unidos
México
En el ejido Francisco I. Madero en Chiapas, México un grupo de agricultores decidió cultivar malanga, un tubérculo comestible aún desconocido para muchas personas de la población, aunque con mucha demanda en el mercado asiatico de Estados Unidos.
-
Máscara de cultura Sicán vuelve a casa
Perú
El presidente peruano Martín Vizcarra destacó el lunes la lucha de su país por recuperar sus tesoros culturales, tras asistir a la repatriación de una máscara funeraria de oro del siglo VIII de la Cultura Precolombina Sicán, restituida por Alemania tras un largo proceso judicial.
-
El legado de Burle Marx continúa inspirando el paisajismo urbano
Estados Unidos
En medio del Bronx (Estados Unidos), se creó in exuberante paraíso brasileño. Se trata de un homenaje póstumo a Roberto Burle Marx arquitecto, paisajista, icono del modernismo que además fue explorador, científico y pionero de la ecología.
-
Akihiko ama a su esposa holograma
Japón.
Parece una boda tradicional pero no es, Akihiko Kondo se casó en Tokio con un holograma. La novia es una cantante de realidad virtual llamada Hastsune Miku de 16 años, y presente en forma de peluche.
-
Científicos descubren porqué algunos tiburones brillan
Estados Unidos
Tal vez no se la mejor estrategia para pasar desapercibidos, pero algunas especies de tiburón emiten un resplandor de color verde. Un grupo de científicos identificó las moléculas encargadas de esta peculiar biofluorescencia.
-
Paraguay prevé lanzar su primer satélite en 2021
Paraguay
Para observar el comportamiento de la tierra, la Agencia Espacial de Paraguay prepara el lanzamiento de su primer satélite al espacio. El presidente de la Agencia Espacial de Paraguay, Liduvino Vielman, confía en que el país guaraní tenga orbitando su primer satélite con funciones de observación territorial para 2021.
-
Con microalgas científicos pretenden descontaminar lagos peruanos
Perú
Unas pequeñas algas verdes pueden ayudar a purificar las aguas de los lagos de Perú, contaminados con residuos minerales. Un equipo de nueve biólogos peruanos desarrolla un experimento consistente en la recolección de microalgas, que luego son fortalecidas con nutrientes y oxígeno en un laboratorio de Lima, para después ser llevadas de vuelta a lagos y ríos contaminados por la minería para purificar sus aguas.
-
Sophía, el robot que habla a los expertos del futuro
Cartagena, Colombia.
La robot Sophia venció al escepticismo de sus interlocutores en el Congreso de Tecnología Andicom en Cartagena (Colombia), en donde brindó su faceta más humana y destacó el valor de la vida pese al significado efímero que tiene para ella.
-
Venezolanos ven en México el nuevo Miami
Venezuela
Ante las dificultades para obtener permiso de trabajo, más de cuatro mil venezolanos escogieron la opción de solicitar refugio en México, un trámite gratuito y con mayores beneficios como poder traer a los familiares de Venezuela, obteniendo su residencia permanente.
-
Tetrapléjico logra controlar exoesqueleto mediante señales cerebrales
Francia
Un hombre que perdió la movilidad de sus cuatro extremidades hace años, hoy puede moverse gracias a un exoesqueleto el cual controla con su mente. Un avance llevado a cabo por investigadores franceses, que abre una posibilidad para las personas tetrapléjicas.
-
Avances de la Ingeniería biomédica: prótesis faciales
Brasil
Las prótesis tienen diversas funciones para los pacientes que las portan,muchas veces se trata de recuperar una función del cuerpo, pero en otras ocasiones puede ser meramente estético con un impacto importante en la psicología de los pacientes que ven recuperada su confianza y fortalecida su autoestima.
-
La majestuosa biblioteca de Río de Janeiro
Brasil
Desde afuera, parece otro edificio histórico clásico del centro de Río de Janeiro pero adentro los visitantes se encuentran con una majestuosa biblioteca, a menudo citada dentro de las más bellas del mundo, El Real Gabinete Portugués de Lectura.
-
Habitantes de Argentina defienden la pesca artesanal ante procesos industriales
Argentina
En el extremo austral de Argentina una actividad centenar se mantiene invariable, la pesca artesanal de centolla (cangrejo de gran tamaño). En Puerto Almanza, un pueblo de apenas 30 familias a 70 kilómetros de Ushuaia, todos se dedican a la pesca artesanal de este crustáceo, un manjar codiciado por paladares exigentes.
-
Talleres culturales para mujeres con Síndrome de Down
Cuba
La Casa de la Cultura del municipio habanero de La playa (Cuba) recibe de miércoles a viernes a una decena de cubanas con Síndrome de Down. Ellas participan en el proyecto Cuenta Conmigo, el cual es una propuesta sociocultural para la inclusión de adultos y jóvenes con esta condición.
-
Acercar la ciencia a las masas, la misión de Javier Santaolalla
Javier Santaolalla es ingeniero en telecomunicaciones, maestro en física fundamental y doctor en física de partículas. El científico español ahora se dedica a hablar de ciencia, enseñando conceptos básicos de física, resolviendo dudas sobre el universo y motivando a jóvenes y adultos a seguir su gusto por la ciencia.
-
Gravedad artificial en el espacio, una realidad cercana
La gravedad artificial ha dado un paso adelante en los laboratorios de la Universidad de Colorado (CU) en Boulder, donde se busca que en un futuro cercano sea una realidad en naves y estaciones especiales.
-
Primer corazón impreso en 3D
Israel
Un equipo de la Universidad de Tel Aviv presentó un prototipo de corazón humano impreso con tecnología 3D con tejidos humanos y vasos sanguíneos. Los investigadores presentaron a la prensa ese corazón inerte del tamaño de una cereza inmerso en un líquido.
-
Asistentes intervienen muestra artística gracias a la tecnología
Indonesia
En la capital de Indonesia se exhibe una muestra única, llena de color y futurismo para todas las edades. Se trata de una exposición imágenes de animales que son creadas en ese momento por los visitantes.
-
Alianza empresarial global contra el plástico
México
Cerca de 30 empresas globales de los sectores de plásticos y bienes de consumo, conformaron una alianza para desarrollar e implementar soluciones avanzadas para la eliminación de material plástico en el medio ambiente, especialmente en los océanos.
-
El camino a la iluminación espiritual es predicado por un androide
Japón
Existe un templo budista japonés donde no son los monjes quienes predican la sabiduría, sino un androide llamado Mindar quien recibe a fieles y visitantes mientras recita, sin parar, sutras budistas (discursos dados por Buda) y advierte sobre la vanidad y los peligros del deseo, la cólera y el ego.
-
Zenith un avión ultraligero creado en España
España
Cinco mil piezas para construir el avión ultraligero Zenith. Es el reto que tienen por delante 16 estudiantes de tercer y cuarto curso de grado en Ingeniería Aero Espacial de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), un proyecto que nace gracias a la fundación Vicente Silvestre y Consuelo Juliá que ha donado en avión en piezas para que el alumnado pase de la teoría a la práctica.
-
Modelan lencería mujeres de talla grande
Francia
Alrededor de cuarenta modelos de tallas grandes desfilaron en lencería frente a la Torre Eiffel de París, para alentar a las mujeres a enfrentarse a la dictadura de modistas. Modelos de tallas grandes, y «mujeres cotidianas», incluidas personas delgadas, pequeñas o no muy jóvenes, participaron en la segunda edición de este desfile «cuerpo positivo», un término tomado de la cultura anglosajona, donde este movimiento se ha arraigado más.
-
Nicaragua: un mosaico de culturas, naturaleza y tradiciones
Nicaragua
Nicaragua es folklore viviente y expresiones culturales que laten como el corazón de sus volcanes. El país centroamericano ofrece danzas tradicionales como la del Toro Huaco y el Güegüense, que es una representación literaria del teatro popular nicaragüense de finales del Siglo XVII, la cual preserva una influencia española pero interpretada en lenguaje indígena.
-
Mujeres bailan contra el maltrato
Colombia
En Colombia, artistas se reúnen para dar vida a Tandem: una representación artística que busca crear conciencia sobre el maltrato que sufren muchas mujeres.
-
Nuevo aeropuerto de Cusco supone un riesgo para el patrimonio cultural peruano
Perú
El gobierno peruano se ha comprometido a no afectar las ruinas de Machu Picchu, ni otros sitios arqueológicos incas, por la construcción del nuevo aeropuerto de Cusco que comenzará su construcción en junio del 2020. Las autoridades se comprometieron a presentar un estudio de impacto patrimonial exigido por la UNESCO.
-
Estación Espacial realiza estudios sobre enfermedad de Parkinson
México
Astronautas de la Estación Espacial Internacional realizan una investigación sobre la enfermedad de Parkinson con la que esperan contribuir con la comunidad científica a encontrar formas de tratarla y prevenirla.
-
Cómo es posible la navegación en el espacio
En el espacio, las estrellas nos dan orientación. Para lograr la navegación en elespacio, sondas y satélites mantienen contacto con la tierra por radio, gracias a una red de estaciones que siguen los movimientos de estos cuerpos artificiales.
-
Empresa china clona gato a petición de su dueño
China
En China, nació un clon de un gato que murió hace siete meses. El dueño, emocionalmente afectado por la pérdida pidió a una empresa que lo clonara.
-
Investigadores descubren los beneficios de la cáscara y el hueso del aguacate
Colombia
Desde hace dos años, investigadores de la agroindustria de la Universidad Tecnológica de Pereira trabajan con el aguacate para aprovechar al máximo los beneficios provenientes de los residuos de este fruto.
-
Nueva tecnología eólica, en Gran Canaria, abarata costos
España
Parece un molino eólico marino ordinario, pero no lo es. Ha sido desarrollado con una tecnología telescópica que permite una instalación más rápida, barata, y también más eficiente que las normalmente utilizadas.
-
Hacia una industria del cannabis
Uruguay
El laboratorio de Former Corporation, la primera empresa en Uruguay con licencia produce Cannabis medicinal con más del 1 por ciento de THC (componente psicoactivo de la planta).
-
En el futuro, el internet se trasmitirá por las bombillas
Unión Europea
Para hacer uso del servicio de internet, generalmente se requiere de la intervención de aparatos que provean la señal a los diferentes dispositivos tecnológicos. Sin embargo, existe un proyecto financiado por la Unión Europea que busca eliminar ese tipo de mecanismo, e intercambiarlo por receptores de uso intensivo de diodos de baja energía.
-
La proeza de restaurar el Teatro Nacional de Panamá
Panamá
El Teatro Nacional de Panamá recientemente abrió sus puertas tras varios años de intensos trabajos de restauración. Ángela Camargo, restauradora pictórica de la obra de Roberto Lewis, cuenta sus experiencias al darle un nuevo aire a la obra.
-
Exposición fotográfica muestra las historias que importan en el mundo
Costa Rica
La Biblioteca Nacional en San José (Costa Rica), le abrió sus puertas a la exposición Historias que importan, la cual contiene 144 fotografías del certamen World Press Photo, que premia los mejores trabajos visuales a nivel mundial.
- Plumas NCC | El concepto de la ciencia y la realización de trabajos de investigación en el escenario de las tecnologías emergentes - febrero 4, 2025
- NCC Radio Ciencia –Emisión 296 – 03/02/2025 al 09/02/2025 – Las chinampas, el sistema agroecológico heredado por el imperio mexica - febrero 3, 2025
- NCC Radio Tecnología –Emisión 296 – 03/02/2025 al 09/02/2025 – PlayStation celebra 30 años de revolucionar la industria de los videojuegos - febrero 3, 2025