La comunidad de Challapata, situada a orillas del Salar de Uyuni, siembra hoy sus campos con semillas de Quinua Real: una variedad única de este milenario grano andino.
La Quinua Real solo crece en esta región, situada a más de cuatro mil metros de altitud. Pero el mercado internacional está inundado de quinua de otros países, por eso estos productores apuestan por el modelo orgánico.
El precio de este grano se disparó tras la declaración, en 2013, del “año internacional de la quinua” por Naciones Unidas. En 2014 Bolivia exportó 30 mil toneladas por valor de 200 millones de dólares. En 2018, 30 mil toneladas por 81 millones de dólares.
Ahora Bolivia compite por diferenciarse de sus competidores con el apoyo de una denominación de origen.
Además de la exportación a granel, la quinua muestra una alternativa económica para la cocina; La preparación del grano y de otros productos andinos se está convirtiendo en una ventana de negocio,impensable hace tan solo algunos años, pues cinco años atrás La Paz no era considerado un lugar atractivo para la gastronomía.
Por: DW
- Plumas NCC | El impacto de la psicología en el escenario progresivo de la IA - mayo 12, 2025
- NCC Radio Cultura – Emisión 310 – 12/05/2025 al 18/05/2025 – La UNESCO declara al casabe Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad - mayo 12, 2025
- NCC Radio Ciencia –Emisión 310 – 12/05/2025 al 18/05/2025 –Laboratorios vivientes, una iniciativa para combatir la escasez de agua en Guadalajara - mayo 12, 2025