Guadalajara, México
Dentro de la ciencia ciudadana, una de las caras más visibles es la de Caren Cooper, científica estadounidense con amplios estudios en ecología y conservación de las aves.
Así mismo, promueve la democratización de la ciencia para la generación de nuevos resultados científicos. Bajo la premisa de que todo ciudadano, en cualquier lugar y momento, puede contribuir en la realización de investigaciones genuinas.
Esta investigadora sostiene que una de las herramientas primordiales para una buena comunicación en la ciencia, se encuentra la interacción, el diálogo y la escucha de aquello que la gente tiene que decir.
“Una de las cosas que pasa con la comunicación de la ciencia, es que a menudo se cae en la trapa del modelo de déficit. Este modelo supone que los comunicadores de la ciencia y los científicos crean que las audiencias tienen un déficit.
Es decir, una brecha en su entendimiento y que su papel es solamente llenar ese vacío”, sostiene Cooper. Para esta científica la aportación ciudadana dentro de las investigaciones no se limita solo a la recolección de datos, También influye el consenso para el desarrollo de nuevos conocimientos.
Por: Daphne Alfaro/ NCC
- Plumas NCC | Journey 025 - octubre 17, 2025
- Plumas NCC | La construcción de pensamiento crítico y trabajo colaborativo en tiempos de modelos de lenguaje y de agentes IA - octubre 13, 2025
- NCC Radio Cultura – Emisión 332 – 13/10/2025 al 19/10/2025 – Descubren entierros prehispánicos bajo una calle de Lima - octubre 13, 2025