Expectación, asombro y emoción, fue lo que vivieron las personas que fueron testigos del eclipse solar del pasado 2 de julio.
La Universidad de Chile fue protagonista de esta jornada con múltiples actividades en Santiago y en las regiones de Atacama y Coquimbo. En el Estadio de la Portada, en la ciudad de la Serena, el profesor José Maza logró convocar a cerca de diez mil personas a la clase de astronomía más concurrida de la historia. Desde el aire, a 39 mil pies de altura, la astrónoma María Teresa Ruiz presenció el fenómeno junto a un equipo de National Geographic.
En la región metropolitana, la Universidad de Chile lideró varias actividades multitudinarias para disfrutar del 92 por ciento de oscuridad que alcanzó el eclipse en la zona. El epicentro de este evento ocurrió en el observatorio Cerro Calán, más de 700 personas se congregaron en este lugar, uno de los mejores puntos de Santiago para observar el fenómeno astrofísico.
La actividad atrajo el interés de numerosos medios de comunicación que informaron el minuto a minuto de esta experiencia que unió a chilenas y chilenos en torno a la ciencia. Así se vivió el eclipse 2019 en Chile, conjunción astral que volverá a oscurecer parte del país el 14 de diciembre de 2020.
Por: UESTV
- Plumas NCC | La humanidad en la encrucijada de la Inteligencia Artificial - agosto 25, 2025
- NCC Radio – Emisión 325 – 25/08/2025 al 31/08/2025 – Inauguran el primer laboratorio de análisis de microplásticos en las islas Galápagos - agosto 25, 2025
- NCC Radio Ciencia – Emisión 325 – 25/08/2025 al 31/08/2025 – Nutrición en la etapa prenatal, clave para el bienestar de neonatos - agosto 25, 2025