Guadalajara, México.
El Premio Nobel de Física 2015, e investigador del Instituto de Investigaciones de Rayos Cósmicos de la Universidad de Tokyo, doctor Takaaki Kajita, inauguró la Cátedra Ciencia e Innovación 2019, del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Fue galardonado por sus aportaciones a la física de altas energías, las astropartículas y los neutrinos, también llamadas “partículas fantasma”, que contienen muy poca masa, no tienen carga y son sumamente difíciles de detectar cuando atraviesan un cuerpo.
Aún se desconocen muchas características de estas partículas, que son emitidas por gigantes astronómicos como estrellas, supernovas e incluso algunas son residuos del Big Bang.
La plática del doctor Kajita, “El super-kamiokande, la búsqueda de la masa de neutrino”, se impartió este 25 de noviembre a las 17:00 horas, en el Paraninfo Enrique Díaz de León.
El 26 de noviembre, a las 12:00 horas, dialogará con estudiantes y académicos en el auditorio Jorge Matute Remus del CUCEI.
El Director de la División de Ciencias Básicas de CUCEI, doctor Humberto Gutiérrez Pulido, destacó que el invitado a la cátedra es líder del super-kamiokande, observatorio ubicado a mil metros bajo tierra, en una mina de Japón.
La FIL también es ciencia Como parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, el CUCEI realizará, el próximo 7 de diciembre, el V Coloquio Internacional de Astronomía, informó el Director del Instituto de Astronomía y Meteorología de la UdeG, el doctor Héctor Hugo Ulloa.
- 69a Reunión del Premio Nobel de Lindau, 02.07.2019, Lindau, Alemania, Imagen / Crédito: Christian Flemming / Lindau Reuniones del Premio Nobel
- (De izquierda a derecha) Prof. Rafael Rebolo (Director de IAC), Prof. Takaaki Kajita (Premio Nobel, Director de ICRR, Univ. Tokio), Sr. Pedro Duque Duque (Astronauta, Ministro de Ciencia, Innovación y Universidades de España). Foto: Akira Okumura
- El Super-Kamiokande es un observatorio de neutrinos localizado en Japón. El observatorio fue diseñado para estudiar los neutrinos solares y atmosféricos. Fotografía: www.nellyben.com/projects/super-k-sonic-booooum/
“El lema será ‘Celebremos a la astronomía’. En este coloquio tendremos invitados nacionales y extranjeros. Habrá mesas redondas y conferencias magistrales con temas como los 130 años del Observatorio Astronómico y Meteorológico de la UdeG, los 100 años de la fundación de la asociación de astrónomos más grande el mundo, los 100 años de la comprobación de la Teoría de la Relatividad y los 50 años de la llegada del hombre a la Luna”, dijo.
Por: UdeG
- Plumas NCC | La humanidad en la encrucijada de la Inteligencia Artificial - agosto 25, 2025
- NCC Radio – Emisión 325 – 25/08/2025 al 31/08/2025 – Inauguran el primer laboratorio de análisis de microplásticos en las islas Galápagos - agosto 25, 2025
- NCC Radio Ciencia – Emisión 325 – 25/08/2025 al 31/08/2025 – Nutrición en la etapa prenatal, clave para el bienestar de neonatos - agosto 25, 2025