México.
El antiguo Imperio Otomano y el barrio de La Merced de Ciudad de México tienen una relación poco conocida que permanece viva desde hace más de un siglo gracias a inmigrantes judíos que se establecieron en esta zona del centro de la capital mexicana.
- La primera sinagoga de la capital, inmueble fundado en 1923, en Ciudad de México (México). Fotografía: EFE
- Plaza de Loreto, uno de los corazones de La Merced y en donde se reunía una parte del colectivo judío de origen otomano que se estableció en Ciudad de México. Fotografía: EFE
En el marco del «Encuentro Internacional Al Ándalus en México. Supervivencias e imaginarios», que se desarrolla del 27 de mayo al 2 de junio, se quiso enfatizar sobre la memoria de esta comunidad mediante un recorrido en el que fueron visitados diferentes lugares que -de una forma u otra- tuvieron nexos con la misma.
Durante la visita no sólo se mostraron espacios físicos. También se exhibieron algunos recursos materiales generados por dicha comunidad, como fotografías, documentos migratorios o la invitación a un «Bar Mitzvá» -un rito tradicional judío- de un chico de 13 años.
El «Encuentro Internacional Al Ándalus en México. Supervivencias e imaginarios» acoge diversas iniciativas artísticas, académicas y formativas sobre el legado árabe-andalusí en el país.
Por: EFE.
- Plumas NCC | De los bucles de retroalimentación policial a la censura algorítmica - octubre 27, 2025
- Knowable entrega reconocimiento a Iván Carrillo por visibilizar la crisis ecológica en la frontera México–EE.UU. - octubre 27, 2025
- NCC Radio Ciencia –Emisión 334 – 27/10/2025 al 02/11/2025 – El gusto por el alcohol podría tener raíces en los chimpancés - octubre 27, 2025






