Chile
En el archipiélago de Madre de Dios, en la Patagonia chilena caen diez metros de lluvia cada año y los vientos soplan a más de 120 kilómetros por hora. Estas condiciones hacen que la mayor de sus 54 islas sea conocida como “La isla imposible”, pero también la han convertido en un paraíso geológico casi sin lugares planos.
Con una extensión de más de 116 mil hectáreas, hoy el Archipiélago está completamente desierto. Sin embargo, hace seis mil años, fue habitado por los kaweskar, indígenas nómadas que recorrían en sus canoas los canales de esta parte de la Patagonia.
“Se están preparando los documentos para postular ante La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), para ser un patrimonio natural de la humanidad”, declaró Felipe Wards, ministro de bienes nacionales de Chile.
Desde hace dos décadas, una asociación francesa organiza expediciones a este remoto lugar, la última de ellas centró su exploración en la zona Norte del Archipiélago, donde se encuentra el mayor sistema de galerías subterráneas de más de tres mil 500 metros.
En viajes anteriores se han encontrado rastros de pinturas rupestres y vestigios de la cultura kaweskar, quienes recorrían la extrema Patagonia apenas vestidos con pieles de lobos de mar.
Por: AFP
- Plumas NCC | La construcción de pensamiento crítico y trabajo colaborativo en tiempos de modelos de lenguaje y de agentes IA - octubre 13, 2025
- NCC Radio Cultura – Emisión 332 – 13/10/2025 al 19/10/2025 – Descubren entierros prehispánicos bajo una calle de Lima - octubre 13, 2025
- NCC Radio Tecnología – Emisión 332 – 13/10/2025 al 19/10/2025 – Presentan “Júpiter”, el superordenador más eficiente de Europa - octubre 13, 2025