Quito, Ecuador.
La proyección del cine ecuatoriano en los últimos años genera optimismo entre los directores e instituciones del país, aunque todavía es muy pronto para hablar de una identidad y un estilo propios, objetivos para los que se requiere mucho mayor apoyo público y privado.
La creación audiovisual en su conjunto se encuentra en la rampa de despegue en el país andino desde la Ley de Cine de 2016, que impulsó la creación del Instituto del Cine y la Creación Audiovisual (ICCA) y estableció una serie de ayudas financieras a la producción.
Ello hizo que proliferaran las creaciones y, según diversas fuentes, durante el 2018 se estrenaron en Ecuador entre 15 y 18 largometrajes y otras 30 pequeñas producciones, de las que un 80 % fueron «operas primas».
Coincide con él, el también cineasta Luis Felipe Fernández-Salvador para quien Ecuador se está enfocando en producir cine para «crear trabajo», pero no para «crear país» y «vender una imagen estética», y pese a que la cultura deja también «una huella comercial imperecedera».
Dentro de los esfuerzos de internacionalización, el ICCA está también trabajando para conformar una coalición entre los países de la Comunidad Andina -Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia-, y para firmar un acuerdo de coproducción con Bélgica.
Por: EFE.
- Plumas NCC | Modelo de potenciación pedagógica en la educación superior mediante la ingeniería de prompts - junio 30, 2025
- NCC Radio Cultura – Emisión 317 – 30/06/2025 al 06/07/2025 – Lenin Tamayo: el peruano que canta q-pop, una fusión del k-pop y el quechua - junio 30, 2025
- NCC Radio – Emisión 317 – 30/06/2025 al 06/07/2025 – Morazán, el primer satélite de monitoreo diseñado en Honduras - junio 30, 2025