Ecuador.
“Las microalgas son organismos unicelulares microscópicos. Al estar en una provincia, la provincia de los lagos, tienen un potencial muy importante porque viven sobre los 2000 m a nivel del mar, soportan también en ciertas condiciones de luz ultravioleta muy altas”, explicó Karla Sandoval, docente de la Universidad Técnica del Norte (UTN).
Existe un gran potencial escondido en las algas y microalgas altoandinas, es por ello que varios profesionales de la tecnología, buscan descubrir compuestos, genes o moléculas de interés que puedan usarse en la industria, la agricultura o medicina.
“Justamente, aprovechando la riqueza de los lagos, de las lagunas de Imbabura, hemos aislado algunas microalgas de los lagos. Nosotros lo que hacemos es tomar una muestra, la traemos al laboratorio, la aislamos y después tomando algunas técnicas biotecnológicas, tratamos de ver la aplicación”, agregó Sandoval.
Estudiar y utilizar recursos acuáticos y marinos para desarrollar productos útiles para el ser humano, es una rama conocida como biotecnología azul, un campo poco explorado en Ecuador, pero de gran interés para instituciones de educación superior como la Universidad Técnica del Norte de la ciudad de Ibarra, que cuenta con financiamiento de la Sociedad Internacional de Ficología Aplicada ISAP.
La cooperación internacional hace posible que la Universidad Técnica del Norte lleve adelante procesos de investigación y capacitación en los que participan estudiantes de la institución y también de otras universidades interesadas en el tema, pues la colección de microorganismos con la que cuenta esta institución es única en el país.
“Como estamos observando, el tema de microalgas tiene un gran potencial en la industria farmacéutica. ¿Esto por qué?, porque tiene distintas propiedades bioactivas. Muchas de estas microalgas poseen ciertos pigmentos, en este caso carotenoides, por ejemplo, la luteína, que es un tipo de carotenoide que nos sirve en este caso como anticancerígeno, inmunomodulador, es decir, regula el sistema inmune de las personas”, explicó Miller Saransing, egresado de la carrera de Biotecnología de la UTN.
“Me ha parecido un taller superproductivo, ya que puedo aprender sobre las microalgas. Tuve la oportunidad de hacer mi proyecto de titulación, el desarrollo de un producto alimenticio con adición de microalgas y quería conocer todo el proceso productivo que involucra el tener esta materia prima ya liofilizada”, contó Doménica Pérez, egresada de la UDLA.
Con este tipo de talleres se busca poner en valor los compuestos bioactivos que ofrecen las algas, desarrollar habilidades en el cultivo y manejo de microalgas, además de promover la investigación y desarrollo de productos innovadores que contengan esta materia prima.
Por: Universidad Técnica del Norte (UTN) / Viviana Obando.
- Revolución cuántica: ciencia accesible en lenguaje cotidiano - noviembre 24, 2025
- ¿Por qué es importante la supervisión nutricional? - noviembre 24, 2025
- Bioterio de la UAEH, proyecto referente y único en la región - noviembre 24, 2025




