Viena.
Glaciares que desaparecen a ritmo récord, rutas que se vuelven peligrosas y comunidades que observan cómo su paisaje cambia para siempre. Esta es la realidad, y la advertencia, que lanza desde este jueves una muestra de fotografías en Viena en las que se constata la dramática transformación del paisaje alpino en los últimos 150 años.
«Con mis fotos no quiero señalar culpables, pero me preocupa que no haya urgencia de actuar», asegura a EFE Jürgen Merz, autor del material que recoge la exposición ‘Glaciares alpinos en transformación. Fotos comparativas históricas’, en el Museo de Historia Natural de Viena.
Esta crónica visual del deshielo de los Alpes, mostrada mediante el contraste entre ocho pares de fotos históricas y actuales de los mismos paisajes, en un llamativo ejercicio de «antes» y «después», como señala el propio Museo.
El jefe del Departamento de Geología y Paleontología del museo, Mathias Harzhauser, espera que los visitantes queden impresionados, «quizá de manera negativa, pero al menos de una forma muy intensa».
Una exposición «conmovedora»
«Es difícil encontrar algo positivo que muestre de forma más clara cómo está cambiando nuestro clima y cómo estamos perdiendo nuestros glaciares», detalló Harzhauser.
De hecho, el Museo afirma que nunca antes se había mostrado de una forma tan «conmovedora» y visual el alcance del retroceso de los glaciares.
Según un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) de este año, «casi el 70 % del agua dulce de la Tierra se almacena en forma de nieve o hielo, esencial para el agua potable, la agricultura, la industria y la producción de energía limpia«.
Naciones Unidas declaró 2025 como Año Internacional de la Conservación de los Glaciares. Estas estructuras son uno de los más sensibles indicadores de cambios en el clima.
La OMM asegura que los glaciares albergan «un valioso registro del clima y el medio ambiente del pasado» y su desaparición conlleva «la pérdida irreversible de archivos únicos de la historia humana, ambiental y climática».
Durante los periodos interglaciares es normal cierto grado de retroceso glaciar, pero este proceso se ha acelerado drásticamente en las últimas décadas debido al cambio climático, lo que ha provocado la pérdida de «ecosistemas sensibles y únicos».
Los glaciares de los Alpes, que alcanzaron su mayor masa glacial alrededor de 1850, están desapareciendo rápidamente y, según las mediciones y previsiones del Club Alpino Austríaco, responsable de velar por la conservación de la cadena montañosa en la región, el país podría estar prácticamente libre de hielo en tan solo 40 o 45 años.
En parejas de imágenes, Merz muestra el retroceso de los glaciares alpinos en los últimos 150 años, fotografiando nuevamente paisajes que ya fueron capturados en el siglo XIX y principios del XX.
«Para mí era importante mostrar una gran variedad de los Alpes. No queríamos centrarnos en una sola región, sino en todos los Alpes, desde Francia, pasando por Alemania y Suiza, y por supuesto Austria», expresó el fotógrafo de 49 años.
Merz señaló que durante las sesiones fotográficas observó que caminos que eran fáciles de recorrer, ahora son muy peligrosos porque la pendiente del hielo es mayor, además de desprendimientos de rocas en las montañas, terrenos inestables y glaciares que pierden entre 10 y 12 metros de hielo cada año.
El fotógrafo aseguró que «hay posibilidades de recuperación» si se actúa con «humanidad» para evitar que el cambio climático «se salga de control».
- Una muestra de fotos captura el retroceso de los glaciares alpinos en los últimos 150 años - noviembre 20, 2025
- ONU Mujeres lanza el primer monitoreo de género en los objetivos climáticos de los países - noviembre 20, 2025
- Descubren en Marruecos un raro artrópodo marino de hace 455 millones de años - noviembre 19, 2025




