Colombia.

En su compromiso por promover prácticas agroforestales sostenibles, innovadoras y eficientes, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) en Colombia desarrolló el proyecto RED Silvopas. De la mano de estudiantes de Zootecnia, ingeniería agroforestal y productores del sector ganadero de Colombia y Ecuador, se exploró el uso de forrajes alternativos que aportan a la nutrición bovina y a la mejora del suelo, generando beneficios en productividad, competitividad y rentabilidad para las fincas.

El silvopastoreo es un sistema de producción sostenible que integra cultivos de árboles, arbustos y pasturas para aprovechar eficientemente los recursos ambientales. En ese sentido, el proyecto investigativo se llevó a cabo en el Trópico Alto Andino de Colombia, en praderas experimentales donde se incorporaron nuevas especies de árboles para ser evaluadas. Entre ellas se destacan el aliso, elegido por su capacidad de fijación biológica de nitrógeno atmosférico que actúa como fertilizante y gramíneas forrajeras, como el pasto kikuyo, seleccionado por su capacidad de adaptación y crecimiento.

Durante el periodo de observación, el ganado fue sometido a un esquema de pastoreo rotacional que les permitió adaptarse progresivamente y ser evaluados posteriormente. También se realizaron muestreos de las praderas, se aplicaron técnicas de frecuencia, se midió la temperatura de los animales y se tomaron muestras de leche para su análisis.

Los sistemas silvopastoriles nos garantizan una mejor calidad de leche con mayores contenidos de grasa, proteína y sólidos totales, específicamente para la producción de queso que es muy necesario. En este caso estamos generando información valiosa para el resto de productores, no solo a nivel nacional, sino también compartiendo experiencias con Colombia, con la UNAD para contribuir a la ciencia y en este caso, al conocimiento de la importancia de los sistemas silvopastoriles”, contó Luis Enríquez, profesional agrosena.

Los resultados demostraron que el uso de los forrajes alternativos, como los analizados, mejoró la fertilidad del suelo, contribuyó a la retención hídrica y previno la erosión. También le ofrecen a los animales bienestar mediante sombra, protección térmica, fortaleciendo su sistema inmunológico, incrementando su producción de leche a 2 litros de leche diarios en comparación con las vacas fuera del sistema.

Por: Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia (UNAD).