Colombia. 

En una reunión celebrada en la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), las parteras y parteros de los pueblos y mayores presentes destacaron la necesidad de recursos y de un marco de interlocución en salud para los grupos étnicos.

Esto que hoy se está haciendo en la ONIC permite que las parteras y mayores que hoy están acá seamos escuchadas y tenemos estas dificultades de que no tenemos nos toca conseguir nuestros propios insumos”, Monica Cobos Neuta, Gobernadora y partera del pueblo Muisca-Bosa.

“Esta reunión es muy buena porque hay un intercambio de muchas culturas, de muchas maneras, de cómo cada uno atiende su parto. Entonces aprende una de otras mujeres que vienen a esto o de otros hombres que también son parte, porque no todos somos iguales, entonces, pues primeramente, el respeto”, detalló Margarita Mendoza Gaitán, partera y auxiliar de enfermería en el pueblo Piapoco.

Entendemos el enfoque diferencial como la posibilidad de la aplicación y la materialización de las políticas públicas, en este caso en salud, a partir del diálogo, la interlocución y la concertación de esas políticas públicas en salud, en este caso concreto, con los grupos étnicos”, explicó Norman David Bañol Álvarez, representante de la Cámara de Representantes y miembros de la ONIC y CRIDEC.

“Reconocemos y valoramos la labor fundamental que hacen cada uno y cada una de ustedes, parteros y parteras. Y no solamente en ese acompañamiento o rol de cuidar de la mujer, sino también por todo ese apoyo que dan ustedes a cada una de sus comunidades”, dijo una de las participantes del encuentro.

Por: Organización Panamericana de la Salud (OPS).