Ecuador.
En la comunidad de Cuniburos, el ingeniero agropecuario Tito Quispe encabeza un proyecto familiar que busca producir alimentos sanos y libres de contaminantes químicos. La iniciativa nació de la preocupación por la dificultad de encontrar en los mercados locales productos sin residuos químicos.
“Como familia somos conscientes de que debemos consumir alimentos sanos que estén libres de contaminantes”, explica Quispe. Con esa convicción, adquirieron una parcela destinada a la producción agroecológica, basada en el principio de que la naturaleza es capaz de reciclar los nutrientes que las plantas necesitan para generar alimentos saludables.
Siguiendo los conocimientos tradicionales transmitidos por generaciones, la familia utiliza abonos orgánicos elaborados a partir de residuos de corrales y cultivos. Sin embargo, al establecer su sistema agroforestal, enfrentaron el desafío de aprovechar la gran cantidad de biomasa producida —hojas y ramas—, lo que los llevó a desarrollar un sistema propio de compostaje.
El proceso consiste en alternar capas de biomasa con abono proveniente del estiércol de los animales, agregando agua una vez por semana. El agua que se filtra se recolecta y se utiliza como abono orgánico líquido, cerrando así el ciclo natural de aprovechamiento.
Además, la familia Quispe ha implementado sistemas agroforestales para la protección de suelos y la conservación del entorno. Han diversificado sus cultivos y adaptado el terreno con terrazas en desnivel. Su siguiente paso es construir un invernadero que les permita producir en ambientes controlados y ampliar la crianza de animales mediante corrales adecuados.
Para Quispe, el mensaje es claro: “Invertir en agricultura familiar sostenible es invertir en el futuro.”
Por: IPANC.
- Enigmas del comportamiento de los gatos - noviembre 3, 2025
- Maestro Itinerante: educación que transforma vidas en Colombia - noviembre 3, 2025
- México lanzará su primera expedición científica a la Antártida - noviembre 3, 2025




