La revista digital de divulgación científica Knowable reconoció a Iván Carrillo, periodista científico y conductor del Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano de Canal 44, con el Premio Eric y Wendy Schmidt a la Excelencia en la Comunicación Científica de las Academias Nacionales de Ciencias de EE.UU. de 2025.

El artículo detalla las afectaciones causadas a la vida silvestre debido al muro fronterizo entre Estados Unidos y México.

“Naturaleza Interrumpida: el impacto del muro fronterizo entre Estados Unidos y México en la fauna salvaje” fue uno de sus trabajos reconocidos y detalla cómo la biodiversidad del desierto de Sonora se está viendo afectada a causa por la barrera colocada entre las naciones.

El artículo describe cómo en el corazón del desierto sonorense, y a lo largo de toda la frontera norte de México, avanza el muro, construido durante la administración de Donald Trump, y cómo ha transformado los ecosistemas y ha bloqueado accesos a depósitos de agua naturales y al propio contacto entre las especies de la zona.

Borregos cimarrones, tigrillos, berrendos, coyotes y hasta murciélagos no cuentan con el acceso natural que  hasta hace unos años existía hacia depósitos de agua en más de un millón de hectáreas.

Científicos como Federico Godínez Leal, de la Universidad de Guadalajara, documentan la cruda realidad: esqueletos de animales que mueren de sed al quedar aislados del lado mexicano.

Entre 2017 y 2021, se instalaron más de 730 kilómetros de barreras de acero, fragmentando ecosistemas en el desierto de Sonora y el archipiélago Madrense. Estas estructuras, de hasta 5.5 metros de altura, afectan a más de mil 500 especies, incluyendo a aquellas en riesgo de extinción, como el jaguar, el lobo gris mexicano y la tortuga del desierto. La barrera limita su movilidad, reduciendo la diversidad genética y su capacidad de adaptarse al cambio climático.

Comunidades locales, lideradas por personas como Elsa Ortiz Ramos, en un esfuerzo personal, luchan por disminuir la crisis. Cada quince días, Ortiz Ramos transporta agua para abrevaderos artificiales para aliviar la sed de la fauna afectada. La Fundación Maggol, junto con ejidatarios de la Reserva de la Biosfera del Pinacate, trabaja para monitorear estos impactos y restaurar la conectividad ecológica. Sin embargo, la fauna mayor de la región podría desaparecer en pocos años si no se toman medidas urgentes.

El reportaje de Iván Carrillo deja de lado el discurso político generado por la instalación del muro fronterizo con México y voltea y atiende una crisis ambiental puesta en marcha basada en una visión exclusivamente enfocada en temas de migración y narcotráfico.

Además, refuerza la importancia de la colaboración en la comunidad científica y vecinos de la zona que realizan un esfuerzo con recursos limitados y propios que buscan la conservación del lugar que, hoy, guarda el silencio de las especies endémicas que poco a poco han disminuido su número.

El trabajo de Iván Carrillo es una voz más que se eleva a través de la divulgación científica para dar a conocer la labor que a todos nos debe interesar; la protección de nuestra biodiversidad.

En el NCC y Canal 44 hacemos un reconocimiento a Iván Carrillo por el premio otorgado por la distinguida revista digital Knowable.