Iberoamérica.

Las redes sociales se han convertido en una nueva puerta de entrada para los grupos armados en Colombia, que utilizan plataformas digitales para atraer y reclutar a niños, niñas y adolescentes, especialmente en zonas rurales y de alta vulnerabilidad.

De acuerdo con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), solo en el primer trimestre de 2025 se recibieron 118 denuncias de reclutamiento de menores, de las cuales 51 fueron verificadas.

El profesor Mario, docente en una zona afectada por la violencia, explicó que muchos jóvenes son seducidos por símbolos de poder visibles en redes sociales. “Los atrae una motocicleta de alto cilindraje, les atrae ser alguien visto poderosamente en el territorio, y creen que la forma de acceder a eso es vinculándose a los grupos”, señaló.

Según Carlos de la Torre, representante adjunto de la ONU en Colombia, esta estrategia de reclutamiento se basa en el engaño. “A través de imágenes, canciones y videos muestran un panorama que puede resultar muy atractivo para niños y niñas que enfrentan graves carencias económicas y sociales, y limitaciones en el acceso a derechos básicos”, advirtió.

La Oficina de la ONU confirmó que se ha puesto en contacto con empresas como Meta y TikTok para solicitar medidas que prevengan el uso de sus plataformas en estas estrategias de manipulación.

Para Diana, también profesora, la realidad de un joven reclutado está lejos de la promesa que se muestra en redes sociales. “Lo que comienza como una ilusión de poder, dinero y reconocimiento termina en una experiencia marcada por el miedo y la pérdida de la infancia. Muchos de esos jóvenes terminan siendo utilizados como carne de cañón”, lamentó.

En respuesta, UNICEF ha reforzado su apoyo a las escuelas rurales para convertirlas en espacios seguros de protección y aprendizaje.

El profesor Mario insistió en la importancia de la educación como herramienta preventiva. “Desde nuestras escuelas trabajamos para desmontar esta narrativa falsa y construir entornos donde los jóvenes puedan soñar con un futuro digno y libre”, afirmó.

Por: Organización de las Naciones Unidas (ONU).