Honduras.
En un mundo cada vez más digital, la combinación entre matemáticas e inteligencia artificial se ha convertido en una oportunidad clave para impulsar la innovación educativa con responsabilidad. Así lo afirmó Rooy Fúnez, docente de Matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), quien destacó la importancia de fortalecer tanto la base científica como la formación ética en el uso de estas herramientas.
“La inteligencia artificial se apoya en modelos matemáticos para procesar datos, reconocer patrones y tomar decisiones. Quienes tienen conocimiento en ambas áreas poseen herramientas poderosas para desarrollar soluciones innovadoras”, explicó Fúnez. Las matemáticas, añadió, aportan lógica, estadística y estructura, elementos que permiten construir algoritmos sólidos y eficientes. “Esto es clave para aplicaciones como el aprendizaje automático y el análisis predictivo”, afirmó.
Desde una perspectiva ética, el profesor subrayó dos grandes desafíos: el uso responsable de las herramientas y la protección de los datos personales. “Capacitar a las personas en un uso ético y adecuado ha sido el primer reto. A veces los profesores tienen más miedo de que el alumno les copie que de cómo aprovechar la inteligencia artificial para que sus estudiantes aprendan mejor. También es esencial enseñar a cuidar la información que compartimos con estas plataformas, porque al final no sabemos quién se queda con ella”, advirtió.
Los especialistas coinciden en que, más allá del aspecto técnico, la ética, la transparencia y la reducción del sesgo algorítmico son fundamentales para un desarrollo tecnológico justo. En América Latina, la unión entre inteligencia artificial y matemáticas impulsa avances en educación, salud y políticas públicas, demostrando que la ciencia y la tecnología pueden trabajar con conciencia social.
“Siempre he sido muy positivo”, expresó Fúnez. “Creo que, dándole un buen enfoque a cualquier herramienta, se puede sacar el máximo potencial. La inteligencia artificial tiene un gran poder y, en la educación, puede generar resultados extraordinarios si se usa con pertinencia.”
El docente recordó su experiencia de investigación, en la que la inteligencia artificial ayudó a un grupo de estudiantes a aprender un tema específico mediante una herramienta integrada en WhatsApp. “Es un ejemplo de cómo estas tecnologías pueden adaptarse al contexto. En mi caso, he capacitado a los centros regionales de la universidad, porque la UPNFM tiene un compromiso enorme: formar formadores. Debemos aprender y enseñar a usar la inteligencia artificial de manera responsable para construir un mejor futuro para los niños y la forma en que aprenden”, enfatizó.
La convergencia entre matemáticas e inteligencia artificial no solo impulsa la innovación, sino que garantiza que los avances tecnológicos estén guiados por la ética, la precisión y el bienestar social.
Por: STVE.
- La Orquesta Sinfónica Nacional Infantil de Venezuela emociona a Roma - octubre 20, 2025
- USACH impulsa emprendedores estudiantiles con ‘Lions Up’ - octubre 20, 2025
- ‘En Paralelo’: agricultura urbana en Cuba de microvegetales - octubre 20, 2025




