Repúbica Dominicana.

En las escuelas de Barahona, Espaillat, San Juan de la Maguana, Dajabón y Elías Piña, algo está cambiando. Estudiantes, docentes y comunidades están aprendiendo a ganarle al dengue, no con miedo, si no con educación, acción y compromiso. En Dajabón, una de las provincias donde se implementa la campaña ‘Ganémosle al dengue’, la prevención empieza en el aula y se extiende hasta los patios y las casas.

Que esa campaña nos ha ido educando en cuanto a proteger a la población estudiantil y docente. Nosotros tenemos una población de estudiantes y empleados de más de 368 colaboradores, personas que viven aquí. Creo que ha llegado a más de ahí. Si lo multiplicamos, hemos hecho un gran trabajo con esa campaña, de proteger nuestra comunidad”, dijo Carlos Danilo Ramos, director de la Escuela Francisco Antonio Medina.

El centro educativo desde el primer día nos abrió las puertas. Empezamos con la capacitación con los maestros, después con los niños. Aquí mismo en el centro hicimos una jornada con ellos de eliminación de criaderos. También hicimos lo que es el foro comunitario en la comunidad perteneciente a este centro educativo y después hicimos lo que es la capacitación a los padres”, dijo una Promotora de Salud de Dajabón.

Acompañados de la Dirección Provincial de Salud, del Ministerio de Salud Pública y el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), desarrollan actividades para educar a toda la comunidad de partido en Dajabón.

En total capacitamos 332, entre ellos está la capacitación de los maestros, de los niños y los padres. ¿Quiénes saben qué es el dengue?”, agregó la misma.

“El dengue es una enfermedad que tiene diferentes tipos de fiebre, dolores de cabeza”, dijo una estudiante. “Hay que botar el agua, lavar el tanque, taparlo, echar el cloro, también hay que cuidar las flores”, dijo otra estudiante.

Dajabón no está sola. Esta misma energía se replica en San Juan, Elías Piña, Espaillat y Barahona, donde decenas de escuelas han convertido patios en laboratorios de salud comunitaria y a sus estudiantes en líderes de cambio.

“Aprendimos que en cualquier espacio se puede reproducir el mosquito y se hizo una jornada para erradicar los criaderos del mosquito, descacharrizar las comunidades, como fue en nuestro sector en el barrio de Villaflores”, dijo Lucia Ramírez, maestra de la Fundación Educativa Estoy Aprendiendo S.

Veinte escuelas de las cinco provincias fueron impactadas con el desarrollo de 67 capacitaciones a personal docente, estudiantes, padres, madres, tutores y miembros de la comunidad, así como 52  jornadas de identificación de criaderos para combatir el dengue en las comunidades seleccionadas.

“Hablar sobre el dengue en esta jornada es una experiencia maravillosa, poder decirles de qué forma prevenir el dengue”, dijo una estudiante.

“He tenido una gran experiencia por haber participado activamente en charlas con los familiares. Los docentes y los estudiantes, así también en jornadas concientizando por los hogares, pero también en el centro, eliminando criaderos tanto positivos como negativos”, dijo un estudiante.

“Realmente es un trabajo en equipo. Trabajamos y hacemos cumplir lo que son los acuerdos interinstitucionales con lo que es el Ministerio de Educación, no solo con una escuela, sino a nivel de la provincia, haciendo alianza estratégica a través de los diferentes directores de los centros y trabajando de manera mancomunada”. Dijo la Dra. Zaberki Rodríguez, directora Provincial de Salud de Dajabón.

Detrás de cada aula hay un niño que aprende, una familia que escucha y una comunidad que actúa. Prevenir el dengue desde la escuela es más que una estrategia, es un acto de amor colectivo. Gracias al compromiso de nuestros aliados y donantes, hoy decidimos con fuerza ganémosle al dengue.

Por: Organización Panamericana de la Salud/ OPS.