Colombia.

En el marco de TV Morfosis 2025, especialistas reflexionaron sobre el impacto de la narrativa transmedia y los retos que enfrentan los canales públicos para adaptarse a las dinámicas del consumo digital.

Coincidieron en que la televisión abierta atraviesa una crisis, lo que ha impulsado la emergencia de medios digitales y multiplataformas como complemento de los formatos tradicionales.

La narrativa transmedia, señalaron, constituye una expansión de relatos que permite a las audiencias participar activamente en un universo narrativo sin repetición de contenidos. Los usuarios se transforman en “prosumidores”: consumen, crean y producen a la vez.

El vicepresidente de la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI), Joan Enric Ubeda, subrayó que vivimos en la era de la economía de la atención, en la que los contenidos están disponibles en cualquier momento y lugar a través de dispositivos móviles.

“El transmedia piensa genuinamente en la audiencia, la escucha y la vuelve parte activa de un universo narrativo que puede transformar como desea”, afirmó.

Los expertos destacaron que la estrategia transmedia se apoya en la convergencia tecnológica, donde múltiples dispositivos se ponen al servicio de un mismo relato. Asimismo, señalaron que informar no significa solo mostrar hechos, sino profundizar en su impacto, ofreciendo veracidad en datos, imágenes y diversidad de voces.

En este contexto, los medios públicos tienen un papel esencial: aportar proximidad, inmediatez y representación cultural. Según se expuso, estas características no pueden ser replicadas por algoritmos ni plataformas comerciales.

Un medio público debe reflejar nuestra cultura, lo que nos interesa y lo que forma parte de nuestro día a día”, se destacó en el encuentro.

La narrativa transmedia, concluyeron, representa un camino viable para que los canales públicos innoven en sus formas de contar y conectar con las audiencias más allá de la pantalla tradicional.

Por: Canal ZOOM.