Chile.

La investigadora Valeska San Martín Montoya explicó que, a diferencia del sur, el norte de Chile no cuenta con un aporte significativo de grandes ríos, por lo que la dinámica costera está marcada principalmente por la surgencia. Este fenómeno trae aguas pobres en oxígeno, con bajo pH, pero ricas en nutrientes, lo que resulta clave para la acuicultura de la región.

Con el fin de comprender estos procesos, el equipo de investigación ha instalado sensores en áreas de cultivo de ostión. Estos dispositivos registran de manera mensual variables como temperatura, oxígeno disuelto y pH, cuyos datos permiten correlacionar la calidad del agua con los resultados productivos de los acuicultores. Según San Martín, esta información explica, por ejemplo, por qué ciertas cosechas se retrasan o muestran un menor crecimiento.

Además, los investigadores realizan muestreos de fitoplancton a cero y cinco metros de profundidad, lo que permite detectar posibles concentraciones de especies nocivas para el consumo humano y analizar su comportamiento a lo largo del año. Los datos se relacionan con las mediciones de los sensores para ofrecer un panorama más completo sobre la salud del ecosistema marino.

Cada mes, los resultados son compartidos directamente con los productores en talleres de retroalimentación. De esta manera, los acuicultores reciben explicaciones técnicas claras sobre las condiciones que afectan a sus cultivos, como variaciones de temperatura, disponibilidad de alimento o cambios en la química del agua.

La investigadora destacó que esta base de datos no solo es útil para la producción actual, sino que también permitirá proyectar escenarios futuros frente al cambio climático. Variables como el pH —estrechamente vinculado con la acidificación de los océanos— y las fluctuaciones de oxígeno o temperatura representan desafíos que los agricultores deberán enfrentar en las próximas décadas.

En este contexto, los registros obtenidos en la bahía de Caldera constituyen una herramienta esencial para comprender la variabilidad costera y diseñar estrategias de adaptación para la acuicultura del ostión.

Por: UESTV.