Puerto Rico.

El campamento con sede en la Universidad de Puerto Rico, recinto de CAYEY, comprende una variedad de disciplinas académicas que van desde la robótica, programación, electrónica, computación y ecología. Estos temas buscan la integración en el mercado de los adultos con diversidad funcional dentro de la amplia gama de oportunidades en áreas de tecnología y ciencias.

Estamos en conversaciones actualmente con la oficina de desarrollo laboral porque nuestra aspiración es que con las destrezas que ellos adquieran en este campamento, nosotros podamos hacer una promoción de cuáles son esas destrezas, cuál es la edad del participante y cuáles son esos conocimientos adquiridos y que puedan ser utilizados por empresas que los conozcan y que sepan eventualmente, si estas personas son elegibles para participar en ese ambiente laboral que se desarrolla en las diferentes empresas del país”, detalló la doctora Liz Mariel Candelario, directora ejecutiva del CEDD.

Datos provistos por la National Science Foundation, solo el 3% de la fuerza laboral de la industria de la tecnología y ciencias está ocupada por personas con discapacidades, realidad que este proyecto desea revertir. Según la colaboradora y doctora Wanda Liz Díaz Merced, profesora en astrofísica y quien entre sus logros académicos contribuyó en el uso del sonido para estudiar resultados de las ciencias de astronomía para beneficio de personas ciegas.

“Estoy aquí con ustedes en este campamento que doy la vida por él. El amor que hay en ese campamento es algo increíble, pero más aún es el espíritu de búsqueda de los participantes”, dijo. Ante la percepción bastante generalizada sobre el trato desigual en el campo de las ciencias hacia la población con diversidad funcional, la doctora Vivian Mestey Villamil, quien es uno de los recursos académicos del campamento, opinó que este tipo de proyecto hace la gran diferencia.

Una población en la que muchas personas piensan que no pueden hacer ciertas cosas. Yo digo que no. Yo pienso que ellos pueden hacer cualquier cosa y me sorprendió mucho, inclusive los no videntes. Yo con un palillo de dientes les enseñé a pasar por encima de la superficie del caracol, porque yo sabía que esto lo hacían personas no videntes, según me explicó Wanda. ¿Cómo entonces con el palillo de dientes poder determinar qué especie de caracolera? Hemos trabajado con las distintas discapacidades que ellos tienen y los hemos ido incorporando como lo haríamos con cualquier otro estudiante”, expresó Mestey Villamil.

Opinión que es compartida entre los participantes y padres voluntarios. “¿Cómo te has sentido trabajando con este programa?, me ha sentido bastante bien, me ha gustado. ¿Qué has hecho diferente? Organizar cosas, como enchufar cosas que no había hecho anteriormente. ¿Te ha llamado la atención entonces lo que son las ciencias a partir de este proyecto? Sí. ¿Y en qué en particular? Porque vemos qué hay, lo que es electrónica, vemos que hay aspectos naturales y todo ello. La electrónica me gusta más ¿En qué en particular tuviese o te gustaría desarrollarte en electrónica? En electrónica, en computadora”, dijo una de las participantes en entrevista.

“Ha sido bien abarcador este proceso. Se han adaptado ellos porque lo han simplificado para que ellos lo comprendan, porque son chicos que tienen discapacidad intelectual para que ellos puedan comprender y me ha sorprendido porque me he quedado como voluntaria y de una explicación bien básica han hecho circuitos, han explorado la naturaleza. La verdad que ha sido bien enriquecedor para los participantes y para los padres que estamos asistiendo”, dijo una madre de familia.

De otra parte, mucho se comenta sobre la infraestructura ineficiente para personas con discapacidad de movilidad. No obstante, existen otros temas más apremiantes para esta población. “Bueno, en esencia hay muchas áreas en las que hay que trabajar. Una de las áreas en las que nosotros nos centramos es en la autodeterminación y la autosuficiencia. Y un ejemplo bien sencillo que encontramos en cada espacio en donde nos paramos y hablamos con las personas es el tema de transportación. Si no tenemos un sistema de transporte accesible y que sea asequible también, lamentablemente las personas no pueden tener autosuficiencia porque no pueden llegar a sus trabajos, no pueden ir a las universidades y recibir educación, no pueden tener el autocuidado necesario para llegar a una cita médica, etcétera. Así que definitivamente el tema de transportación es un tema medular que surge en todos los foros y en todas las oportunidades que dialogamos con la comunidad”, agregó Liz Mariel Candelario.

Por: Noti 6 / WIPR / Juan Rafael Nieves y Raúl Camilo Torres.